Mostrando entradas con la etiqueta SIERRA I FABRA Jordi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIERRA I FABRA Jordi. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 13, 2018

"Diez días de junio",
Jordi Sierra i Fabra,
Plaza y Janés, 2018

"Diez días de junio" es el noveno caso, hasta la fecha, de Miquel Mascarell, el inspector que Sierra i Fabra creó en 2008. La serie se puede leer por separado ya que los casos son independientes, pero, desde luego, gana si la leemos desde el principio al fin ya que aprenderemos a conocer a este inspector que trabajó en la República y que fue represaliado al final de la Guerra Civil. Por decirlo así es un superviviente que pasó ocho años en el Valle de los Caídos y que, misteriosamente, fue absuelto. Miquel Mascarell vive en Barcelona y ama a la ciudad por encima de todo. Es testimonio de su cambio, de sus vejaciones, de su recuperación y de su sometimiento.
Mascarell es un hombre con mucho instinto, muy hábil en su trabajo y que no puede evitar implicarse en distintos casos, ya sea porque le atañen a él directamente o porque alguien le pide ayuda o porque el pasado sale a verlo.
En esta ocasión, superados los 65 años, lo encontramos estrenando su paternidad al lado de Patro, la mujer que, tras las guerra, le devolvió la esperanza. De forma casual, se cruza con Laureano Andrada, un sacerdote que, cuando él trabajaba, fue acusado de pederastia. A Mascarell se le remueve el alma al pensar que este hombre, libre, siga abusando de los menores. Además, descubre que trabaja en un colegio y que está muy relacionado con un orfanato. De repente, este hombre es asesinado de una manera muy cruel y eso hace que todas las miradas se vuelvan hacia Mascarell, acusado de ese crimen que él no ha conocido. Gracias a un antiguo colaborador suyo, David Fortuny, puede esconderse y luchar por demostrar su inocencia.
"Diez días de junio" es uno de los casos más duros de Mascarell ya que nos habla de las vejaciones y los abusos y las torturas a las que fueron sometidos muchos de los niños desamparados bajo el régimen franquista que, con la excusa de que eran acogidos en orfanatos, sufrían, en silencio y sin defensa posible. Uno de esos niños es el que asesina a Andrada.
Mascarell, con paciencia infinita, va desenrollando el ovillo que lo lleva a descubrir la verdad. 
Sierra  i Fabra combina rigor documental con una trama amena que alude a escenas cotidianas, que permite entrever la humanidad de varios personajes y conocer un pasado que no es tan remoto, ya que todo sucede en 1951, alrededor de los días previos a la verbena de San Juan.
Con un estilo rápido, directo, lleno de diálogos, de acción y de precisión, Sierra i Fabra nos lleva con buen pulso al desenlace final.
David Fortuny está del lado de los vencedores, es detective privado, mientras que Mascarell está del lado de los vencidos; aunque ambos son capaces de verse como personas que se aprecian y que quizá algún día puedan volver a colaborar juntas. Es como el abrazo entre las dos Españas, tan necesario.

miércoles, mayo 09, 2018

"Las palabras heridas",
Jordi Sierra i Fabra,
Siruela, 2017


Li Huan es un joven muy prometedor. Él quería ser escritor, pero lo desechó por una gran causa: seguir las directrices que marcaba el Gran Padre de la Patria. Por eso, ante Li Huan se alza un futuro muy ambicioso como soldado. Es un honor que lo manden a una de las cárceles de seguridad en donde, en condiciones durísimas, cumplen su pena los disidentes, aquellos presos políticos que han cometido la osadía de pensar de una manera distinta. Li Huan es un joven sensible, pero se deja llevar por los patrones establecidos, por las fórmulas gloriosas, por la parafernalia de la dictadura. Así, cuando le hablan del preso 139, el peor de todos, muestra curiosidad, pero también extrañeza. El preso 139 es Wang Zhu, un profesor que lo único que ha hecho toda su vida es enseñar a pensar con criterio independiente. Entre ambos personajes hay un pulso, las consignas totalitarias frente a las palabras libres. 
Li Huan es solo un muchacho, con muchas contradacciones, que teme pensar por sí mismo. Cuando lo nombran censor de las cartas de los presos su inquietud se eleva porque no entiende unas palabras hermosas a las que él quiere dar un sentido críptico. No entiende que detrás de un poema exista solo eso, poesía y sensibilidad. No lo entiende o, mejor aún, teme entenderlo, teme caer del otro lado. Él no ha vivido otra realidad que esa y cree que es la verdadera. Sus padres, cuando les pregunta, callan por miedo. Li Huan se tambalea y duda, teme estar equivocado y eso le enfurece y le haxce actuar con precipitación.
"Las palabras heridas" es una parábola de cualquier dictadura, aunque la podamos identificar con la cultura china por los nombres, pero los pensamientos, las formas, las actitudes son las cualquier régimen totalitario en donde solo hay un pensamiento y todos los demás se abortan.
Li Huan tiene tiempo de arrepentirse, tiene tiempo de ver como esas palabras que tachó con saña aún pueden decirnos algo, son las palabras heridas, las palabras que nos hablan del ser humano, de qué es ser persona, de la libertad, de la disparidad de ideas, del pensamiento múltiple y, sobre todo, del amor porque no hay otro mensaje en las cartas censuradas que el amor.
Li Huan acaba en casa del viejo maesttro, ya fallecido, dándole las letras heridas a su viuda y, de alguna manera, empenzando una nueva vida. Sin familia ya, con un norte incierto, con los principios que parecían inamovibles rotos, Li Huan es el ejemplo de la persona que evoluciona, que crece, aunque, por el camino, muchas sean las heridas.
La novela se organiza en capítulos con las letras del abecedario y está escrita con un estilo directo, no diría que sencillo, porque no lo es, sino esencial, minimalista. El texto es atemporal, por eso no hay muchos detalles que nos distraigan, aunque sí descripciones y diálogos que nos hacen pensar y reflexionar. Li Huan no es una mala persona, aunque a veces se comporte como tal; no es un asesino, aunque a veces esté al punto: Li Huan es una persona a la que han aniquilado con un pensamiento único, aunque, a menudo, él mismo duda, siente alguna comezón que le hace dudar y eso todavía lo enfurece más porque necesita creer en lo que hace y eso es imposible porque el Gran Padre de la patria es una gran mentira, un gran engaño, una inmensa patraña.
"Las palabras heridas" es, sin duda, uno de los libros recientes de Jordi Sierra i Fabra más emocionantes, más hermosos y más comprometidos con el ser humano.


domingo, octubre 12, 2014



El extraordinario ingenio parlante del Profesor Palermo,
Jordi Sierra i Fabra,
La Galera, 2014.


El pequeño Gustav, de 9 años, malvive como puede por las calles de Lyon. Huérfano de padre y madre, sobrevive robando lo mínimo para no morirse de hambre. Un día asiste, escondido, a una sesión del profesor Palermo que le cambiará la vida. Todo el mundo opina que el profesor Palermo es un gran ventrilocuo porque no se le nota nada cuando habla su muñeco, pero solo Gustav averiguará el origen último de Klaatu.
El extraordinario ingenio parlante del Profesor Palermo es un libro de ciencia ficción, pero supera el género porque también es un relato iniciático e histórico (repasa los acontecimientos más importantes del S. XX) y contiene aún varios registros más, como la crítica social.
El valor, la amistad, el amor, el dolor son ingredientes fundamentales en este relato de Jordi Sierra i Fabra quien permite que el lector vaya, poco a poco, captando la historia y adentrándose con normalidad en el origen de Klaatu, un extraterrestre que ha de esperar muchos años para poder arreglar su nave y regresar a su planeta ya que, en la tierra, aún no se ha avanzado lo suficiente en tecnología.
La novela está narrada en primera persona por un narrador protagonista, Gustav, quien no olvida deudas ni afectos y quien muestra cómo, en la vida, todo es cuestión de aprendizaje y de integridad. Para él la lealtad y la memoria son esenciales. Gustav se convierte también en mago, aunque su vida se complica con el estallido de la I Guerra Mundial y con todas sus secuelas. Gustav también vive una historia de amor, aunque, insistimos, sin renunciar a su vida interior.
Gustav conoce lo mejor y lo peor del hombre, acaba en la cárcel y renace de sus cenizas porque tiene una misión que cumplir que el lector aprenderá y valorará en su justa medida.
El extraordinario ingenio parlante del Profesor Palermo ha sido premiado por los propios lectores con el quinto premio La Galera y no nos extraña. Es un texto ágil, aunque se remansa en algunos momentos para ofrecer retazos de la historia reciente, porque, sin memoria, no hay progreso y el olvido solo sirve para repetir errores.
Sierra i Fabra sigue brillando con su escritura que, en esta ocasión, es de gran calidad literaria e, incluso, poética. El paso del tiempo con sus vaivenes, la naturaleza humana con sus contradicciones y la presencia de un ser de otro mundo que, con objetividad, sabe darle el nombre justo a las realidades hacen que la novela sea completa y, por decirlo de una manera coloquial, redonda.
En principio va destinada al público adolescente y juvenil, pero no defraudará al público en general. La buena literatura o es o no es. No hay más.



miércoles, octubre 01, 2014







Al sur de ninguna parte
Jordi Sierra i Fabra
Edebé, 2014

A veces deseamos un cambio en nuestras monotonías y, cuando sucede, nos damos cuenta de lo importante que es la pequeña vida de cada día, la vida anónima y, a la vez, tan rica como la que vive el narrador de esta novela de Jordi Sierra i Fabra: Fabio.
Fabio es un adolescente que vive en Balandú, un pueblo al que no se llega por casualidad, porque está rodeado de vegetación y resulta un bastión. Después de Balandú no se sabe qué hay, por eso, sus habitantes, a lo desconocido, lo llaman "Ninguna Parte". Balandú es un pueblo imaginario, situado en la Colombia profunda. Sierra i Fabra es capaz de recrear su exuberante vegetación, su clima, su riqueza y, a la vez, su pobreza porque Balandú está tan lejos que ni siquiera interesa a la guerrilla o los narcotraficantes.
El día que aparece el cuerpo de Luis Bernardo, los casi quinientos habitantes del pueblo, se despiertan sacudidos con la noticia de un asesinato y eso los despierta del sopor o del letargo en el que estaban tan cómodamente instalados.
Fabio es testigo de exepción ya que, desde la ciudad, envían a un policía para que investigue el caso. Leonardo Aguirre se hospedará en la casa de Fabio, una especie de hostal regentado por el abuelo. Fabio, huérfano de padre y con una madre ausente, se siente muy cercano al abuelo, quien lo instruye, le da ternura y orden y, sobre todo, lo guía en la vida. El abuelo es un personaje crucial para entender el libro. Es el personaje eje, que responde a uno de los referentes más queridos del autor. el viejo sabio. Gracias al abuelo, Fabio es un muchacho que ama la lectura y que no se ha embrutecido ya que es de los pocos que aprecia a Dimas, un joven retrasado que sufre las burlas de algunos vecinos.
Pudiera parecer que en Balandú nunca pasa nada y la sola llegada de Leonardo Aguirre pone patas arriba esa aparente tranquilidad.
Poco a poco conocemos a otros personajes, descubrimos el carácter del asesinado, un pendenciero sin escrúpulos y nos acercamos al desenlace con la esperanza de que no suceda lo que nos tememos; aunque, por encima de todo, entendemos la fuerza del amor y de la amistad. Y nos alegramos, claro que sí.
Jordi Sierra i Fabra mantiene un ritmo narrativo ágil, trepidante, aunque no urgente porque esta novela se va desgranando con mimo, a través de las observaciones de Fabio, quien no solo acaba descubriendo algún misterio de la vida y su propia fortaleza, sino que averigua dónde está el cuerpo de su padre, sepultado por una roca al final de la cascada.
Los sentimientos, las emociones que nos transmite la lectura son directos, no están contaminados porque nos llegan envueltos en la nobleza de Fabio. La novela se divide en 28 capítulos que siguen una estructura circular podríamos decir ya que, al principio, ya sabemos quién ha muerto puesto que Fabio, lo recuerda para él mismo y para los lectores. La intriga, por lo tanto, no consiste en saber quién muere, si no por qué ha muerto y quién lo ha matado, aunque la respuesta no sea nada fácil y el inspector esté al punto de equivocarse.
Podríamos decir que esta novela bebe directamente del Realismo Mágico, digna seguidora de García Márquez, ya que narra una historia épica, casi legendaria, aunque esté ambientada en nuestros días. El autor no ahorra en críticas a ciertos aspectos de la sociedad que no le gustan ni se permite ninguna vacilación al señalar al asesinado como un ser vil. El lector, por lo tanto, se alegra de esa muerte, pero, pese a todo, quiere seguir leyendo porque la magia de Balandú nos atrapa desde el principio. La vida en Balandú sigue al compás del río que lo circunda y lo moldea.
Jordi Sierra i Fabra nunca deja de sorprendernos, aunque reconocemos su estilo inigualable en esa manera de sentenciar, en la frase precisa, breve, lapidaria a veces; en el diálogo que permite conocer la psicología de los personajes y la especial predilección por las causas perdidas y por los personajes nobles, cercanos a los orígenes. No olvida, aunque sea de manera secundaria, su pasión por la música ni, por supuesto, por la lectura. Porque, para ser un escritor de las características de Sierra i Fabra, hay que ser, por encima de todo, un lector voraz y compulsivo... como lo es Fabio.


Primer capítulo

jueves, enero 16, 2014



También fueron jóvenes / També van ser joves,
Jordi Sierra i Fabra
Bambú editorial, 2013.


Jordi Sierra i Fabra sabe mucho de la superación personal y del esfuerzo que cada persona ha de llevar a cabo si quiere conseguir sus sueños. Él confiesa que nunca se aburre, que siempre bullen historias en su cabeza y que es como una especie de antena parabólica siempre en acción.
De ahí que no nos sorprenda este libro en el que el autor barcelonés ha querido plasmar, de manera imaginaria, pero veraz, la infancia y juventud de algunos personajes históricos que también se caracterizan por su tesón y fuerza de voluntad.
En También fueron jóvenes (Tamé van ser joves) , Sierra i Fabra repasa, recrea o inventa distintos momentos de los inicios de Verne, Edison, Jane Austen, Picasso, Lennon,  Einstein, Gandhi, Mozart, Ana Frank y el propio Sierra i Fabra. Son figuras distantes en el tiempo, pero cercanas en la materia humana porque, si leemos despacio los retratos que Sierra i Fabra nos ofrece, descubriremos esa chispa especial que hace que algunas personas puedan alcanzar sus metas y otras quizá no. Ni obstáculos ni limitaciones ni presiones pudieron parar la evolución de escritores, músicos, pensadores... Es más, pese a que algunos vivieron en circunstancias extremas, de todos ellos se desprende el coraje por seguir adelante.
Con ese estilo vibrante, directo y enérgico que caracteriza al escritor, se van desvelando los distintos personajes a través de sus propias palabras, de sus esperanzas, de sus ilusiones. El diálogo es importante siempre en la obra de Sierra i Fabra. Sus frases cortas, casi sentencias, cierran cada uno de los cuadros con la proyección hacia el futuro.
Fernando Vicente ilustra cada una de los capítulos con un dibujo del rostro del personaje de carácter realista, aunque también evocador porque nos ayuda a que imaginemos el rostro que tuvieron estas figuras en su juventud.
Es un libro breve, que se lee de manera rápida y que resulta muy interesante para los jóvenes, pero también para los adultos ya que traza de manera original y certera las líneas maestras que pueden modular toda una vida.

martes, marzo 19, 2013



El día que Gluck llegó a la Tierra,
Jordi Sierra i Fabra, Algar, 2013, (Calcetín Azul, 83)

¿Puede alguien decir de dónde vienen las genialidades? ¿Quién tiene la llave maestra que puede cambiar el mundo? ¿De dónde vienen las mejores ideas? Acaso se pueda creer en la casualidad, en la improvisación, en la intuición o, incluso, en la ciencia infusa.
Jordi Sierra i Fabra apuesta por otra posible respuesta. ¿Cómo llegó Steve Jobs a crear la marca Apple? “El día que Gluck llegó a la Tierra” es un texto narrativo que cuenta una historia increíble. Steve es un chico de 11 años, muy despierto e imaginativo. Una noche es testigo por azar de un robo en una joyería y el inspector de policía que investiga el caso lo interroga. Hasta aquí todo verosímil. Lo que ya hará que los lectores abran los ojos es la aparición de un ser especial, Gluck, el extrarrestre que salva la vida a Jobs, aunque nadie crea en su existencia.
Entre los dos niños, el terrícola y el alienígena, se establece una relación de amistad. Gluck se ha escapado de su casa y necesita cargar de energía su nave.
El relato, lleno de guiños al lector, combina la ciencia ficción con lo cotidiano. Gluck no es un extraterrestre malo, sino solo travieso y Steve es un muchacho que aprende rápido. A Gluck le gusta la comida terrestre, en especial las manzanas, que es una fruta con una carga entre metafórica y simbólica en el relato.
Finalmente, la narración se desenvuelve de una forma rápida e inteligente. Jordi Sierra i Fabra homenajea al creador de Apple de una manera especial ya que imagina un origen especial para la marca. ¿De dónde viene la manzana mordida? Es un regalo del pequeño ser a su amigo, un regalo muy especial, como todos sabemos. La novela queda abierta y dejamos a Steve en formación hacia sus brillantes
La novela va destinada a los lectores a partir de 12 años y es un relato ágil, lleno de aventura y de momentos emocionantes. Es el relato de un niño abierto a las novedades, que no cuestiona lo que ve y que está dispuesto a llegar al fondo. Hay muchos elementos característicos del estilo “sierraifabrano”, por decirlo así: frases breves, personajes que se presentan gracias al diálogo, referencias a la música y esa especial mirada que Sierra i Fabra destina hacia lo que parece que no es y que acaba siendo.
Jordi Sierra i Fabra, además, aprovecha para realizar otro homenaje, esta vez a la película “E.T.” ya que hay momentos en el relato, sobre todo al final, que nos recuerdan mucho al film de Spielberg.
Por otra parte, el libro ha sido premiado con el Vicente Silvestre de Literatura Infantil.

viernes, noviembre 16, 2012



Mis (primeros) 400 libros,
Madrid, SM, 2012



Sencillamente excepcionales. Así podemos calificar las memorias literarias de Jordi Sierra i Fabra, quien con la fuerza y el coraje que lo caracterizan, acaba de publicar Mis (primeros) 400 con motivo de la celebración de sus 40 años de escritor.
La obra es, como se puede suponer, de una gran envergadura puesto que rastrea todas sus publicaciones, desde sus inicios hasta casi ahora mismo. Decimos casi porque con Sierra i Fabra ningún lector está a la última, sino a la penúltima, como mucho.
El libro se organiza en torno a varios grupos temáticos y se puede leer como si fuera una novela puesto que mantiene un ritmo ágil y chispeante, lleno de notas curiosas y de reflexiones del propio autor.
Victoria Fernández, la directora de la revista CLIJ, es la encargada de prologar el libro y lo hace de una forma directa y entrañable, puesto que se acerca a los valores humanos que atesora este todoterreno de la literatura. Así, podemos leer lo siguiente: "una novela ágil y amena, ambientada en la gris España predemocrática y con un arrebatador protagonista (el niño, el joven y el adulto Sierra i Fabra) empeñado en que nadie le robe sus sueños. La historia de una pasión, en definitiva, que arrastra página a página al lector, desvelando a la vez la 'cocina literaria' de un autor, su azaroso itinerario por el mundo editorial y la fascinante forma de una personalidad limpia, directa y franca, apoyada en un 'código ético' propio, que a él le gusta resumir en cinco palabras: 'paz, amor, respeto, honradez y esperanza”.
Sierra i Fabra sigue con una introducción y un prólogo, que lo define como persona. Nos habla de sus inicios, de su vida, de las dificultades que tuvo y del espíritu de superación que siempre le ha caracterizado. El camaleónico autor justifica de esta manera sus memorias literarias: "En 2012 he cumplido 40 años como escritor. He llegado a los 400 títulos y los tengo todos documentados. Sé cuándo, dónde y por qué escribí cada uno de ellos -tengo la manía de apuntarlo todo- y me apetecía contarlo. Echar la vista atrás y reordenarlo todo. Repasar mi vida, haciendo una especie de 'memorias' (sin cotilleos personales ni nada de eso, claro) centradas en mis libros, en mi profesión de escritor porque, en realidad, esa ha sido mi vida: escribir, escribir, escribir".
Las partes en que se estructura el texto son las siguientes:
1.                              Primera parte. Los años rockeros. 1971-1976.
2.                              Segunda parte. Los años rockeros. 1976-1982.
3.                              Los años de la reflexión. 1982-1985.
4.                              Los años del crecimiento. 1985-1992.
5.                              Los años realistas. 1992-2001.
6.                              Los años de la luz. 2001-2012.
Admira y sorprende la capacidad de trabajo y de fabulación que tiene este escritor quien, entregado a su labor, nos ha regalado tan buenos títulos. Sentimos que, a menudo, no le valora como se debiera por la sencilla razón de que se dedica a la Literatura Infantil y Juvenil. Es sencillamente asombroso que un autor haya escrito 400 libros y siga mostrándose lúcido, enérgico y con ganas de seguir escribiendo. No todas sus obras tienen la misma calidad, es imposible, pero sí que rezuman todas ese estilo franco, decidido, a menudo cortantes, tan propio de Sierra i Fabra, tan, por decirlo acuñando un adjetivo, “sierraifabriano”.
Cabe añadir que la novela-memorias se subtitula “Cuándo, dónde, cómo y por qué los escribí” ya que, precisamente, es eso, un repaso a los porqués de su obra, a las motivaciones últimas, a la trastienda del escritor, que no siempre nos es presentada. Por eso agradecemos a Sierra i Fabra que comparta con sus lectores, de manera amplia y generosa, este texto-río que se lee, insistimos, con la misma agilidad que sus mejores novelas.
La editorial SM cuida especialmente el formato de la publicación y apuesta por reconocer públicamente la valía de este maestro de las Letras, así, en mayúsculas.  Como se lee en la nota de prensa de la propia editorial, acerca del escritor: “Durante su incesante vida literaria, Sierra i Fabra ha vendido diez millones de libros y ha recibido más de 30 premios, entre los que destacan el Cervantes Chico 2012, el Premio Nacional de Literatura Infantil de 2007, tres Premio de Literatura Juvenil Gran Angular (1981, 1983 y 1991) o el Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor de 2010.  Es además miembro del Patronato del Instituto Cervantes, ha sido elegido dos veces como candidato al Premio Andersen (el Nobel Infantil-Juvenil) en 2006 y 2010, y ha creado dos fundaciones para ayudar a jóvenes que, como él en su día, sueñan con ser escritores (Fundación Sierra i Fabra y Fundación Taller de Letras). “

HOMENAJE AL AUTOR Y PRESENTACIÓN DE LA OBRA

Día: Jueves, 22 de noviembre
Hora: 19 horas
Lugar: Forum de Fnac Callao (Madrid)
Intervendrán:
- Jordi Sierra i Fabra, autor del libro
- Gabriel Brandariz, editor ejecutivo de Literatura Infantil y Juvenil de SM
- Begoña Oro, autora de SM y especialista en LIJ

viernes, octubre 26, 2012

T/.Error,
Jordi Sierra i Fabra,
Oxford, 2012. El árbol de la lectura, 46


T/.Error es un libro enigmático que deja al lector sorprendido y con la boca abierta, ya que el final resulta inesperado. Es más, no hay tal vez final porque la historia queda abierta y son muchas las respuestas que el autor no da o no ha querido dar.
Jordi Sierra i Fabra maneja como nadie los ritmos narrativos. En el relato empieza utilizando un registro cercano a sus novelas de rebeldía, aquellas novelas en que los jóvenes adolescentes sentían esa rabia que da el mucho sentir y el poco entender. Aurelia es el prototipo de personaje femenina, muy en la línea del autor. Ahora bien, lo que, en un principio, parecía una novela de reafirmación o de crecimiento, poco a poco se convierte en una historia de misterio y, al fin, casi de terror.
Nada hace presagiar que en un pueblo del interior, cercano a Barcelona, en donde los veraneos pueden resultar más o menos aburridos, más o menos iguales, todo cambie con la llegada de un extraño. La pandilla de Aurelia se ve sacudida por la presencia de Alfredo, un joven mayor que ellos, que resulta demasiado encantador. El lector se equivoca de nuevo si cree que la novela va a girar en torno a los sentimientos y al primer amor no correspondido. Nada más lejos de la realidad.
Jordi Sierra i Fabra emplea un registro lingüístico directo, incluso cortante para ir conduciendo el relato hacia un callejón casi sin salida. La muerte de los amigos de Aurelia e, incluso, de su amargada tía, hacen que el lector comience a atar cabos que tendrá que desatar conforme la novela vaya llegando a su final.
T/.Error es una novela visceral, de rabia y de sueños frustrados, de ilusiones que se rompen, pero también de misterios sin resolver, de enigmas extraños… ¿Por qué se habla de un error? ¿Qué ocurrió esa noche en que toda la pandilla se fotografió bajo una lluvia de estrellas? Solo Alfredo nos dará la respuesta.
La novela se lee con agilidad y nos deja con la intriga de saber más. Aurelia aporta su testimonio en primera persona, a través de un diario; mientras que un narrador omnisciente va mostrando, mediante el diálogo, el fatídico desenlace.
El relato gustará a los amantes de la novela de terror y también a los que gustan de historias escalofriantes, aunque, insistimos, nada, en apariencia, hacia presagiar semejante desenlace. Una vez más el autor, Jordi Sierra i Fabra, logra envolver al lector y llevarlo hacia la sorpresa final, aunque con unas pistas enigmáticas.

domingo, mayo 20, 2012

Jordi Sierra i Fabra,
SM, El Barco de Vapor, 158. 2012.



¿Puede existir el amor entre seres de distinta especie? ¿Por qué no? Jordi Sierra i Fabra, a quien le gusta viajar y entrar en contacto con las personas más auténticas porque quiere entenderse mejor a sí mismo y a los demás, pasó, hacia una década, una temporada en Samoa y se impregnó tanto de la cultura y la magia de esa isla de la Polinesia que fue capaz, él mismo, ¿cómo no?, de contar a los propios nativos, quienes se quedaron asombrados, este relato que hoy comentamos, La princesa y el rey pez.
Bayir era el rey de los peces por su belleza, por sus colores, por su tamaño y por su especial manera de ser. Bayir era el pez más hermoso de cuantos pueblan el mar. Procuraba alejarse de los seres de dos piernas, porque sabía que podrían pescarlo, pero era curioso y los observaba de lejos hasta que un día conoció a la niña más maravillosa de cuantas nadie pudiera imaginar, Seleine. El pez se enamoró de la niña y la quiso para él solo, la raptó y se le llevó al fondo del mar. No la trataba mal, pero la niña se sentía prisionera y ansiaba la libertad. Cuando consiguió escapar, Bayir se descuidó y fue aprisionado por los hombres del poblado de Seleine, quien lo salvó de una muerte segura, pero acabó en una laguna, languideciendo por falta de libertad. Y entendió, solo entonces, el punto de vista de Seleine. La niña, que ya era una joven, lo liberó y lo devolvió al mar y, ambos seres, hicieron un pacto. Nunca más ninguno poseería al otro, porque solo así triunfa el amor. Seleiene y Bayir se siguieron amando hasta el final de sus días. A su muerte, surgió la leyenda… y este relato.
La princesa y el pez es un relato estructurado en 15 capítulos que narra una historia sencilla y conmovedora, ya que este amor entre pez y humana pudiera parecer propio de los cuentos de hadas, de los sueños y la magia. Jordi Sierra i Fabra hace que el lector supere las diferencias entre ambas criaturas y las vea como seres vivos que, simplemente, se aman. Destacan los diálogos entre Bayir y Seleine y la evolución psicológica que muestran. Seleine no es rencorosa y, aunque tiene la oportunidad de vengarse, no lo hace porque descubre que ella también ama al pez. Bayir no entiende la nostalgia de la niña, hasta que él mismo ha de pasar por un trance similar.
Las ilustraciones de Conrad Roset recogen pequeños momentos, fragmentos del relato, como si fueran pedacitos de un caleidoscopio que permiten al lector intuir, imaginar, fabular y, sobre todo, sentir.
El relato nos habla del amor, pero también de la libertad personal y de la capacidad de elección que cada uno ha de tener, sin trabas ni cortapisas; pero también alude al perdón, a la tristeza, a la nostalgia y, sobre todo, a la maravillosa aventura que supone enamorarse y, al fin, sentirse correspondido.
La princesa y el rey pez va destinado a lectores desde 7 años, pero, en esta caso, la franja de edad es solo una anécdota, como ocurre con los buenos relatos, porque cualquier lector sensible y con un mínimo de imaginación disfrutará de esta preciosa historia.

domingo, marzo 11, 2012

Tester (Probador),
Jordi Sierra i Fabra,
Barcelona, Edebé, 2010.
(Periscopio, 76)



En poco menos de una semana, la vida de Lennon dará un cambio significativo. Uno de sus amigos, Hardy, acaba de morir en un accidente de moto. Tester es un inquietante thriller sobre el mundo de los videojuegos. Jordi Sierra i Fabra acude a su estilo más trepidante para narrar esta historia que habla de la amistad, de la codicia, del miedo, del amor y de una serie de sentimientos y emociones, tan a flor de piel, que parecen ser vividas por el propio lector.
Hardy no ha muerto casualmente y eso lo descubre Lennon gracias a la hermana del fallecido, Laura, una joven con la que mantuvo una relación de adolescentes y de nuevo irrumpe en su vida. Lennon se ha emancipado, aunque le cuesta mucho salir adelante, pero lo hace gracias a sus dibujos. Todo su grupo de amigos, superada ya la veintena, ha perdido la fuerza de la adolescencia y cada uno vive cómo puede. Hardy era probador de videojuegos, el mejor y eso le supuso la muerte, como, sin duda, el lector descubrirá.
Tester alude a una realidad muy común entre los más jóvenes, como son los videojuegos. Objetos de culto, en algunos casos, motivo de adicción, elementos de la modernidad más actual… contra el videojuego ya no se puede luchar, ni se debe, quizás, aunque sí, y ahí está la visión del autor, se pueden cuestionar algunos usos y abusos, las temáticas y ciertas maneras agresivas de tratar de imponer el producto.
Jordi Sierra i Fabra, está claro, ha creado su propio sello personal a la hora de narrar, aunque es capaz de manejar registros dispares. En esta ocasión, nos ofrece un relato más que ágil, rápido, que pretende dejar sin aliento al lector, que se lee casi sin despegar los ojos de las páginas. No hay retratos psicológicos de los personajes, es la verdad, pero sí deducimos muchas de sus características a través de sus propias palabras, como es el caso de Lennon, o del recuerdo o la impronta que dejaron, como le ocurre a Tomás o Hardy. Hardy llevaba un mes desconocido, fuera de control, había descubierto algo en el último videojuego que estaba probando que iba más allá de lo legal, puesto que el juego, incluso para él, un probador veterano, era adictivo.
Los diálogos de Tester son también muy sierraifabrianos, ya que desprenden toda una lección de vida, sobre todo las intervenciones de Jorge, un joven muy parecido a Lennon, de ahí el apodo, que trata de ser legal, de vivir libremente, de saborear su independencia y de exprimir su tiempo. Todas cualidades que le gustan mucho al autor, incluída la admiración por el Beatle.
A menudo el poder genera más poder y, en este caso, eso conlleva una ambición desmedida y mucho miedo a perder, de ahí la muerte de Hardy y de ahí también todos los problemas y situaciones, muy al límite, que vivirán Lennon y Laura, de las que saldrán, por supuesto, fortalecidos.
Las relaciones familiares, las relaciones afectivas, los contrastes entre los poderosos y los humildes, el trabajo bien hecho frente al oportunismo, el amor y el desamor, la adolescencia y la madurez, el crecimiento personal… son algunos de los temas que ofrece este relato.
Tester, en suma,  es una novela que maneja muy bien las coordenadas temporales y que se estructura, precisamente, en torno al factor tiempo. Sin duda, una novela juvenil muy atractiva.


domingo, enero 29, 2012

Cuentos y poemas para un mes cualquiera,
Jordi Sierra i Fabra. Antonio García Teijeiro.
Ilustraciones: Raquel Aparicio
Oxford, 2011. (El árbol de la lectura, 16).


Cuentos y poemas para un mes cualquiera es un libro singular puesto que une a dos autores, Jordi Sierra i Fabra y Antonio García Teijeiro, de una forma singular. No es que la editorial haya decidido publicar unos relatos de Sierra i Fabra y unos poemas de García Teijeiro, no, en absoluto; es algo mucho más complicado y, a la vez, emocionante. Los dos escritores, reconocidos y valorados, cada uno en su estilo, decidieron, de una manera casual, sumar esfuerzos y crear (¿a cuatro manos o a dos mentes?) este precioso libro que contiene 31 cuentos y 31 relatos. Por lo tanto, es uno de esos libros que favorece la lectura porque presenta, para cada día del mes, una propuesta distinta.
Ahora bien, cabe matizar un poco más el alcance de la colaboración entre los dos escritores. Ni Jordi Sierra i Fabra ni Antonio García Teijeiero han hecho trampa con los lectores. Decimos eso porque el proceso de elaboración de Cuentos y poemas para un mes cualquiera es un ejemplo de colaboración perfecta. Cada texto, por así decirlo, es el espejo donde se mira el otro. El poema se refleja en el cuento y viceversa. En algunos casos es el poeta quien escribe primero y el prosista el que le contesta y, en otros, es el cuento lo primero y el poema su reflejo. De cualquier manera, pues, no se trata de textos acumulados, sino de textos encadenados y muy pensados.
Jordi Sierra i Fabra no suele escribir cuentos tan breves, aunque aquí ha hecho un esfuerzo de contención y ha limitado sus palabras, aunque no su contenido ni su estilo. Se trata de cuentos llenos de humor, que sorprenden por su final, en algunos casos, que abordan cuestiones delicadas, en otros, que muestran la magia de los relatos populares y que invitan a una lectura reposada. Y es que, a menudo, en los textos más breves se encuentran promesas de grandes historias como las que nos presenta aquí este autor, que nunca dejará de sorprendernos. Suelen ser cuentos originales, aunque el escritor acude también, en algún momento, a la cuentística tradicional.
Antonio García Teijeiro, por su parte, pone la nota más emotiva y musical. Sus poemas, en arte mayor y con rimas variadas, aunque abundan los finales en aguda, nos muestran un mundo en donde la realidad, a menudo, es solo una quimera de la verdad. La verdadera esencia de las cosas, nos dice el poeta, no está en lo que ven los ojos, sino en lo que sienten. Paralelismos, anáforas, repeticiones, juegos de palabras y metáforas hacen que estos versos estén llenos de ritmo y vibren.
Los sueños, la naturaleza, el paso del tiempo, el humor, los ideales, la vejez, la duda, el amor, el coraje, el paso del tiempo… tantos temas y sentimientos que, con sabiduría casi de viejos maestros, estos dos escritores nos van brindando, nos regalan para que reflexionemos acerca del presente, del futuro, acerca de la vida que se abre, entera, a cada paso.
Cuentos y poemas para un mes cualquiera está ilustrado por Raquel Aparicio con ilustraciones en blanco y negro que captan, en un instante fugaz, lo mejor de cada texto. Hay que señalar la portada, luminoso y alegórica, buena portada para la colección en la que se publica el libro, “El árbol de la lectura”.
Para que leamos sin cansarnos nunca, para que volvamos mes a mes a estos textos, para que sepamos observar el reflejo de la prosa en el verso y, al revés, para todo ello y mucho más Jordi Sierra i Fabra y Antonio García Teijeiro han sumado esfuerzos y, por cierto, ha valido la pena. El lector sabrá agradecerlo.

Cuaderno lector

jueves, diciembre 08, 2011

POE,
De Jordi Sierra i Fabra. Ilus.: Alberto Vázquez,
 Barcelona-Madrid, Libros del Zorro Rojo, 2009



            “Poe” es un libro hermoso, bien editado, con una excelente calidad de papel y los dibujos, de Alberto Vázquez, quien, con pincel y tinta negra, nos adentran en el mundo de sombras de Poe, un mundo extraño, que nunca conoceremos del todo, pero que está plagado de presencias, de símbolos, de pesadillas. Ese mundo en donde lo onírico es tan importante es el que recoge Alberto Vázquez quien nos sumerge en esa atmósfera opresiva que, sin duda, tuvo que presidir la vida de esta autor norteamericano del que estamos celebrando su bicentenario de nacimiento. A menudo, Poe aparece retratado como un cuervo, el cuervo de su poesía; ese símbolo hace que las ilustraciones sean aún más inquietantes.
            Sobre estos elementos, ya de por sí importantes, planea el texto de la novela, una historia llena de sugerencias que nos cuenta Sierra i Fabra, en la que se da rienda suelta a los sentimientos de Poe, a su particular manera de entender el mundo –gracias a los fragmentos de cartas que el autor barcelonés escoge y que le sirven de contrapunto para su historia-. No es, Poe, un autor fácil de describir ni que se preste a narrar un relato; como escritor fue sublime, como personaje resulta mediocre, aunque esto a Jordi Sierra i Fabra le da lo mismo y dota a Poe de elementos que lo enriquecen y que, sin apenas fragmentos narrativos, hacen que el lector lea, sin pausas, esta biografía novelada que nos lleva a la infancia de Poe, a la muerte de sus padres, a la adopción por parte de los Allan y a una serie de peripecias vitales que lo condujeron a la frustración y al alcoholismo. Sus anhelos fueron poder dedicarse al periodismo y a la escritura, pero nunca lo consiguió, solo obtuvo migajas que no le permitieron ni siquiera llevar una vida tranquila, en el aspecto económico. Repudiado por su padre adoptivo, riquísimo, Poe se refugió en casa de su tía y de su prima Virginia, con quien tiempo después se casaría. Los amores de Poe también juegan un papel importante en su vida, esa extraña percepción que tenía él del amor, tal vez equivocada porque él necesitaba una mujer a su lado, aunque, tal vez, no la quería.
            Poe fue un crítico temido, que no cedió ni un ápice, aunque eso le supuso enemistarse con mucha gente influyente. Apenas vio publicadas algunas obras suyas y, como hemos dicho, malvivió siempre. Su muerte, en Baltimore, en 1849, aún sigue siendo un misterio. No obstante, Poe es el creador del género de terror y, así, Sierra i Fabra intercala fragmentos de seis de sus cuentos más conocidos, aparte de introducir con una estrofa de “El cuervo”, su poema más conocido, cada capítulo.
            Gracias a Sierra i Fabra, que ha organizado la vida de Poe de forma ágil y sin intermediarios, conocemos e intuimos cómo sería la existencia de este hombre, como dije el propio autor, “el perfecto ejemplo de Doctor Jekyll y Mister Hyde”. En suma, Sierra i Fabra no escribe una biografía al uso, sino un relato lleno de amor y dolor, con muchos diálogos, “para que el lector interprete como quiera al personaje”. Así, el libro, se convierte en la primera biografía ilustrada de este escritor maldito.
            A Poe siempre le persiguieron los escándalos, no fue una persona de carácter abierto, vivió atormentado por sus propios fantasmas, rozando la locura. Es un escritor cargado de símbolos, de terrores, de presagios; un escritor que vivió siempre marcado por un destino trágico, como buen romántico que fue.
            El libro se divide en tres partes más un epílogo, en los que Sierra i Fabra deja que sean los personajes –más humanos que nunca- quienes hablen y se muestren al público, él se oculta sin hacer aspavientos y nos ofrece una novela emocionante, visceral y apasionante como, sin duda, fue la vida de Poe. Y es que Jordi Sierra i Fabra siempre busca el más difícil todavía.


 Reseña en Pizca de Papel











lunes, noviembre 28, 2011

En la revista Pizca de Papel se ha publicado hoy mismo la entrevista que el escritor  Jordi Sierra i Fabra tan amablemente me concedió. Sus respuestas son amplias y generosas y anticipan lo que será el año 2012 para este escritor al que podemos calificar como un "todoterreno de la literatura".
Transcribimos la entrevista:




“Creo que en España  tenemos una primera división de autores que tanto da que se  encasillen en la LIJ como que no” (Entrevista a Jordi Sierra i Fabra)




Hablar con Jordi Sierra i Fabra es siempre una lección de humildad porque, ante su capacidad comunicativa, las preguntas no tienen la menor importancia. Jordi Sierra i Fabra siempre es noticia, pero este año, si cabe, aún más. Ha sido reconocido por el Cervantes y acaba de ganar el premio Ciudad de Torrevieja con “Sombras en el tiempo”. Además nos tiene preparadas para el año 2012 tantas novedades que va a ser más difícil que nunca seguirlo. Para este escritor camaleónico, que transmite pasión en todo lo que hace, el próximo año será especial: se cumplen sus 40 años como escritor. De ahí que nos obsequie con sus “Memorias”. Habrá que estar muy atentos, por supuesto. Mientras nos quedamos con sus palabras que, como siempre, ponen el dedo en la llaga y permiten una reflexión seria y honesta en torno a la LIJ y a otras muchas cuestiones.


1. Este año que acaba ha sido muy bueno para ti, a nivel  
profesional. Se te están empezando a reconocer méritos que hasta  
ahora se te negaban. ¿Crees que, por fin, se empieza a valorar la  
literatura infantil y juvenil o aún se la considera de segunda fila  
 en algunos sectores?

Este año ha sido genial en todos los sentidos, como una especie de 
avance de 'los fastos' de 2012, año en el que publicaré mis 
'Memorias', llegaré a los 10 millones de libros vendidos y se cumplirá 
el 40 aniversario de la edición de mi primer libro. Pero ¿hablar de 
méritos o reconocimientos? No sé.
Hace un par de años un crítico de “El  País”  dijo que, por fin, la crítica se rendía a la evidencia y me  aplaudía y reconocía como hacía ya décadas que lo hacía el público.  Eso marcó un punto de inflexión para muchos.
El respeto se gana con  una vida dedicada a merecerlo, y yo ya tengo 64 años, no engaño a  nadie, sigo amando lo que hago y disfrutando como un niño al escribir.  Pero supongo que sigo desconcertando, soy ese tío que escribe tanto 
y que, por consiguiente, no puede ser bueno, o tendrá un ejército de 
negros, o chinos, trabajando para él. ¡Qué gilipollez! Solo los que no 
me conocen pueden decir esa barbaridad. Siempre he trabajado solo.
En cuanto a si se valora o no la LIJ finalmente, creo que en España 
tenemos una primera división de autores que tanto da que se 
encasillen en la LIJ como que no. Hay méritos sobrados en al menos una 
docena de grande nombres, reconocidos incluso internacionalmente. Pero 
me da que siempre, siempre, seremos pasto de la ignorancia, el 
menosprecio intelectual y la indiferencia de muchos. Bastantes de esos 
intelectuales de pacotilla nos deben que nosotros hayamos hecho leer 
a los chicos y chicas de España en los últimos 30 años para que ahora 
puedan leerles a ellos.

 2.  ¿Qué significa para ti estar en el Cervantes?

Bueno, cuando Carmen Caffarel me lo propuso no podía creerlo. 
Pensaba que la RAE y el Cervantes eran monolitos culturales, reserva 
de intelectuales de pro. Así que me quedé un poco conmocionado. 
 Luego, cuando el Consejo de Ministros, a instancias del Cervantes y 
los ministerios de Cultura y Asuntos Exteriores, lo aprobó, acabé de 
creérmelo. Para un tipo sin estudios como yo, eso es alucinante. 
Todavía he de definir mi papel, ver cómo lo vinculo con mi 
 Fundación, todo es muy reciente y desde mi nombramiento no he parado 
de viajar por lo del Premio de Torrevieja amén de estar ahora en 
Colombia.
Sigo pensando que es un honor estar en cualquier institución cultural, 
catalana, vasca, gallega o castellana, da igual, en España o el 
extranjero. Que te llamen, te reconozcan es maravilloso.
El Cervantes  tiene presencia en todo el mundo, 77 sedes repartidas en los 5 
continentes (yo he estado en varias), es una poderosa fuerza a todos 
los niveles, así que es un orgullo formar parte de eso, defender mis 
dos lenguas, catalán y castellano, todo ello sin dejar de ser 
consciente de algo: que me han escogido por representar a la LIJ como 
autor, no solo por ser yo Jordi Sierra i Fabra.

 3.  Acabas de ganar el Premio Ciudad de Torrevieja con "Sombras en  
el tiempo". Es una novela para adultos, ¿eso significa que abandonas 
la literatura infantil y juvenil?

 Veamos, siempre, siempre, suelo publicar una novela para adultos 
al año. ¿Qué pasa, que ahora porque gano un premio sonado voy a 
desertar de todo lo demás? Desde 2008 he publicado “Cuatro días de 
enero” (cuyo éxito desencadenó que siguiera con ese personaje, 
Miquel Mascarell), “Siete días de julio”, “Cinco días de octubre”, 
“El asesinato de Johann Sebastian Bach” y ya tengo escrita “Dos 
días de mayo”, amén de una novela negra muy negra, y preparados los 
 guiones de otras dos novelas de las llamadas adultas. Pero eso, 
comparado con lo que escribo y publico en la LIJ, es mínimo. Voy a 
seguir con mi ritmo de trabajo y escribiendo lo que me pida el 
cuerpo (y como mi cuerpo es muy generoso…).

 4.  Háblanos un poco de esta novela ganadora.

 Cuando empecé con Miquel Mascarell tuve que estudiar a fondo la 
 época en la que se desarrollan sus novelas, fines de los años 40 y 
comienzos de los 50 (yo nací en 1947, así que también eran mis 
 primeros recuerdos). Después de escribir la tercera y pensando en la 
cuarta, me di cuenta de que había un tema que no aparecía en ellas: 
 la emigración. Yo mismo, en los años 60, cuando trabajaba en una 
oficina de una empresa constructora, fui testigo de la llegada 
masiva de emigrantes a Barcelona. Pero es que tenía al lado la 
verdadera historia de esa emigración en los años 40: mi mujer, 
nacida en Barcelona en 1948 pero hija de emigrantes murcianos. Así 
que pensé que eso merecía una novela en sí misma. Ni siquiera tuve 
que investigar nada, ya lo tenía todo, y el guión se hizo casi solo, 
porque llevaba desde 1969 (cuando la conocí) escuchando las 
historias de la llegada de sus padres y tías a Barcelona y sus 
comienzos en la ciudad.
La historia de la novela es inventada, pero   los recuerdos están ahí, y la ambientación, todo. Ha sido uno de los  libros más fáciles de escribir pese a ser el más largo de los que he  hecho hasta ahora (trilogías aparte): 210 capítulos, más de 500  páginas. Para ser fiel a mis principios y no hacer un “peñazo”, todo 
el libro está escrito a base de diálogos. Apenas hay narración. Se 
lee de un plumazo. Así que de pronto la crítica vuelve a descubrirme 
y elogian la novela, que si tiene alma, que si es tal y cual… Por lo 
general los críticos (prensa, radio, TV) cuando van a entrevistar a 
alguien, se leen dos o tres capítulos del libro para saber de qué 
va. Pues bien, en este caso la sorpresa ha sido que se lo han leído 
entero, no han podido soltarlo. Querían leer esos dos o tres 
capítulos y a la que se han dado cuenta ya llevaban cien páginas. 
Nunca me había pasado nada igual, y ha sido en Madrid, Sevilla, 
Bilbao, Valencia, Barcelona... Que la crítica sea unánime es 
 increíble. Eso no significa que el libro vaya a ser un best seller, 
 pero para mí es muy importante. Gente que nunca me había leído o 
decía eso de que ?escribo mucho?, de pronto se rinde a la evidencia 
de que, simplemente, está ante una buena novela. ¿Qué más puede 
 pedir un escritor?

5.  Eres un escritor que viaja mucho. ¿Es algo importante para tu escritura?

 Fundamental, y siempre lo ha sido. Soy un romántico, lo era de niño 
cuando quería ser Verne, Salgari o Kipling y convertir en mundo en 
un inmenso libro, y lo soy ahora mucho más. Para mí viajar tiene 
muchas connotaciones, no solo la de aprender, descubrir, conocer. 
Creo que siempre me he descubierto a mí mismo cuando he viajado. Y 
no hablo de las veces que he estado en peligro, sino de la forma en 
que te humanizas cuando te sientes solitario, humilde y perdido en 
un pueblecito de pescadores de la Polinesia más pobre, o en un “lodge” 
aislado de África o una humilde pensión de Latinoamérica. Ahí se te 
 van todos los humos. Hablas con gente de verdad, los que sobreviven 
día a día, los que no saben de Wall Street ni de la última “peli” de 
Hollywood porque lo suyo es el agua que han de sacar del pozo ese 
día. Pasar de vivir con las estrellas del rock a eso me hizo 
comprender muy bien mi papel en la vida y el que quería desempeñar 
 con mis libros y como ser humano.
Por otra parte, necesito despegar   del suelo constantemente para hacer los guiones de mis libros,   porque en casa escribo, pero no puedo pensar. Soy capaz de aislarme  en aviones, aeropuertos, hoteles, islas, pero no de escribir, de la  misma forma que sólo puedo escribir cada novela en Barcelona o 
 Vallirana. Hoy en día gracias a Internet puedes ver un país o una 
ciudad caminando por sus calles con Google Earth, pero jamás 
captarás la esencia de sus gentes, ni los aromas, ni sus rasgos, si 
no vas en persona.

 6.  Háblanos de tu fundación. ¿Qué proyectos tienes en marcha?

 No me gusta hablar de proyectos, porque luego no se materializan y 
suena a fantasmada. En la de Medellín, donde trabajan ya 50 
 personas, seguiremos creciendo y creciendo. Ganar el Premio 
 Ibby-Asahi 2010 nos dio mucha responsabilidad. Ahora mismo, mientras 
escribo esto o cuando alguien lo lea, habrá dos docenas de chicos y 
 chicas llevando bibliotecas básicas en canoa por ríos o a través de 
 montañas en burros por toda Colombia.
Para 2012 esperamos potenciar  nuestra revista “El Conde Letras”, pero hay una docena de proyectos en   marcha que han de consolidarse. En Barcelona daremos por séptima vez   el Premio Jordi Sierra i Fabra y ojalá que en los próximos tres  meses tenga una muy buena noticia que dar. Mientras, seguiré 
esperando una sede, un local que convertir en el centro cultural que 
ansío.
Me presenté al Premio de Torrevieja, por primera vez, con el 
 ánimo de conseguir dinero, y lo gané, 360.000 euros, pero ahora 
Hacienda me va a dejar a la mitad y vuelta a empezar. Aún no es 
suficiente. Sigo sin ayudas. En Colombia el Banco de Colombia nos 
 regaló un local para la escuela de escritores e ilustradores. Aquí 
nada, todo depende de mis derechos de autor. Pero no me quejo. Las 
cosas siempre cuestan. Cuando las consigues es mejor.

7.  ¿Puedes adelantarnos alguna novedad?

En 2012 mis editores se van a volver locos, como si todos 
quisieran sumarse a las celebraciones de los 40 años y a estas 
“Memorias” que saldrán en abril. Los que se meten conmigo por 
escribir demasiado van a dispararme con “bazookas”. Todo el mundo 
quiere editar algo mío en primavera y lo han concentrado en pocos 
meses. De enero a mayo aparecerá  “El caso de chantajista pelirrojo” 
en catalán y castellano (Grup 62 y Siruela), “Ocultos” (Montena) que 
 es una enorme novela de fantasía de tono marcadamente adulto por el 
 tema, “T/Error” (Oxford),  “El detectiu” (Cruïlla) que es una 
pequeña obra en verso para la serie blanca, “Tú y yo somos cuatro” 
 (Edelvives), “Sonidos del corazón” (Alba), “Soy tartamudo, ¿y qué??” 
(Tandem) y “Quizás mañana la palabra amor” (SM), además de las 
“Memorias”.
 Es el producto de mucho trabajo (hay libros hechos hace 
incluso dos años y tres años) y estoy muy ilusionado con todo ello. 
 Las “Memorias” pondrán orden en toda mi vida y mi producción. En 
 unos días, a comienzos de diciembre, las entrego definitivamente a 
 SM para proceder a la edición final.


 8.  Háblanos de qué te parecen iniciativas como "Pizca de Papel",  
que tratan de potenciar la LIJ "on-line".

Internet se ha vuelto un terreno comanche para todo, y cualquiera 
puede tener su blog y poner a caldo al que quiera o decir que es 
maravilloso, insultar o ensalzar. Falta criterio, y ese criterio lo 
ponen las  de páginas realmente culturales, escritas por 
profesionales, como Pizca de Papel entre no muchas más.
Así que,  mientras los periódicos siguen dedicando solo una página a la LIJ por 
Navidad o el Día del Libro, en Internet esas pocas páginas serias 
cubren el enorme hueco existente. Benditas y bienvenidas sean entre el 
fragor “bloguero”  radical o aficionado.