Mostrando entradas con la etiqueta Novela de terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela de terror. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 07, 2014







Volverán a por mí,
Hatero & Lahoz
La Galera, 2012.

Volverán a por mí, Premio La Galera Jóvenes Lectores 2011, es una novela que combina distintos registros. Por un lado, parte de un argumento conocido, como es del joven rebelde que es internado en una especie de reformatorio para ver si se endereza; pero también nos sorprende con un análisis psicológico de algunos de los personajes principales (Iris, Greco...) y con la inclusión de elementos mitológicos que demuestran que, en nuestra tradición cultural, tenemos tantas posibilidades para recrear historias misteriosas e, incluso de terror, que no es necesario acudir a otro tipo de monstruos.
Volverán a por mí es una historia ambientada en la época actual, aunque recrea un ambiente más propio de las novelas góticas puesto que la Academia Fénix, su edificio y la propia directora, son elementos de otra época, que hacen que la fantasía se dispare y aparezca el miedo.
Greco, Iris, Giulietta y otros jóvenes están en la Academia Fénix por distintos motivos, aunque los progenitores no quedan muy bien parados ya que más parece una venganza personal de los padres que un deseo de que estos chicos y chicas repaciten y mejoren su conducta. De hecho, los lectores acabarán admirando los hechos que los han llevado a la Academia y rechazando todo lo que huela a moralina, a sermón trasnochado.
En la Academia suceden hechos muy extraños y se dan transformaciones en algunos de los represaliados que son llevados a la torre y cuando llegan no parecen ellos. ¿No lo parecen? ¿O es qué no lo son? Además, la directora muestra unas inclinaciones sospechosas y el trato hacia los internos no es simplemente duro, sino cruel. De ahí, que los tres jóvenes protagonistas se alíen para intentar huir y lo que acaban haciendo es destapar la caja de los truenos.
En el libro se mezclan distintas voces narrativas, la primera persona, la tercera e, incluso, se acude al diario de uno de los jóvenes internos en los años 40, quien, con su documento, demuestra que la Academia lleva más años de los que parece y que la Directora, extrañamente, parece ser la misma.
Volverán a por mí está escrito por Josan Hatero y Use Lahoz, quienes han hermanado a la perfección sus estilos personales. La novela presenta un final abierto, inquietante y se lee con prisa, a veces con rabia, con sospecha, con miedo y con creciente interés.
Puede gustar o no el género, puede parecer manido el inicio, pero la novela mantiene el suspense y combina a la perfección el plano real con el terrorífico. La narración, en suma, mantiene un ritmo trepidante y el joven lector, con mucha seguridad, no se levantará del asiento hasta que acabe la lectura y entonces... querrá más.

miércoles, mayo 07, 2014



Ningú és un zombi!,
Jordi Folck,
Barcanova, 2014.



Ningú és un zombi! és un relat escrit per Jordi Folck i finalista dels premis Barvanova 2013 (segon  premi). Es tracta d`una novel·la adreçada als nois i noies des de 10 anys que ens explica una història esborrajada i plena d`humor. En primera persona, el jove protagonista explica com en Waldemar va arribar a la seva escola i com, de mica en mica, tota la colla va descobrir que en Waldemar no era diferent només per venir de l`Est, sinó perquè, veritablement, era un zombi.
De vegades, allò que és diferent ens asusta i en Jordi Folck, en clau quasibé esperpèntica, ha volgut escriure un text tolerant, que fuig dels tòpics i no vol discriminar ningú. Precisament, en Waldemar és anomenat Ningú per la seva família, perquè encara és petit i no mereix tenir un nom: se l`ha de guanyar.
El llibre està estructurat en 19 breus capítols, escrits àgilment, per un narrador protagonista que ens explica una experiència que va marcar la seva curta vida. Les descripcions són bàsiques per entendre la manera de viure d`un zombi i com és la seva família. En `Scar Julve il·lustra el llibre amb recreacions dels personatges i els ambients ben marcats. No és un relat que faci por, encara que el que explica en podria fer; sí és un relat festiu i fresc que arriba a algunes conclusions transcendentals.
El món quotidià d`un nen de 10 anys, l`escola, els amics, els mestres, la família i els jocs es barreja amb el món d`un altre nen, en Wally, qui també té uns costums i una família encara que sigui molt diferents a les nostres. Aquest contrast és una de les claus narratives del text.
El lector, jove o adult, passarà moments memorables llegint Ningú és un zombi!, sense dubte, però, a banda de la diversió i els escenaris insòlits, al costat d`una trama que podríem dir que pertany al nonsense perquè barreja realitat i fantasia i sembla que les coses més estranyes puguin succeir;; a banda d`això, doncs, el relat forma part d`un viatge iniciàtic on el noi protagonista acaba entenent el valor de la veritable amistat i superant qualsevol tòpic al respecte.

lunes, noviembre 05, 2012


Las fronteras del miedo,
Agustín Fernández Paz,
Barcelona, Edebé, 2012,
Periscopio, 71.

El miedo no tiene prisa y hace su trabajo con calma, como el agua que orada la piedra. Eso lo saben bien los protagonistas de las seis historias que forman Las fronteras del miedo, de Agustín Fernández Paz. De alguna manera, los personajes que se asoman, en primera persona, por las páginas de este libro guardan, en sus almas, cicatrices de momentos en que el miedo fue total y absoluto. Son personajes que aparentemente llevan unas vidas normales, pero que necesitan contar, en primera persona, ese quiebre que facturó sus vidas para siempre.
Ambientadas en Galicia, los relatos que integran el libro constituyen un homenaje al maestro del género del terror, Lovecraft, en su 75 aniversario de su muerte. Agustín Fernández Paz es un maestro en el arte de crear situaciones límite que desafían cualquier planteamiento lógico o racional.
Los elementos propios de la mitología gallega se fusionan, en perfecta armonía, con otros de procedencias dispares y, al lado, aparecen seres del inframundo o las fuerzas superiores que sustentan los yacimientos megalíticos. Las apariencias engañan y los paisajes idílicos no siempre lo son porque las piedras guardan secretos terroríficos y hay criaturas terribles agazapadas entre las sombras.
La locura y la razón se confunden y el lector, perplejo y asombrado, comienza también a desvariar e intuye que, en verdad, tras las apariencias se esconde un mundo mucho más profundo en donde es imposible sentirse a salvo.
Las fronteras del miedo es un libro inquietante y misterioso que juega con la sorpresa, que encierra distintas perspectivas de una misma realidad y que, sin duda, no dejará a nadie indiferente.
El texto está escrito de forma cuidada y precisa y su autor logra, como ya se ha dicho, crear una atmósfera sugerente, llena de inquietud y de sorpresa, en la que el lector se sumergirá desde la primera página.

viernes, octubre 26, 2012

T/.Error,
Jordi Sierra i Fabra,
Oxford, 2012. El árbol de la lectura, 46


T/.Error es un libro enigmático que deja al lector sorprendido y con la boca abierta, ya que el final resulta inesperado. Es más, no hay tal vez final porque la historia queda abierta y son muchas las respuestas que el autor no da o no ha querido dar.
Jordi Sierra i Fabra maneja como nadie los ritmos narrativos. En el relato empieza utilizando un registro cercano a sus novelas de rebeldía, aquellas novelas en que los jóvenes adolescentes sentían esa rabia que da el mucho sentir y el poco entender. Aurelia es el prototipo de personaje femenina, muy en la línea del autor. Ahora bien, lo que, en un principio, parecía una novela de reafirmación o de crecimiento, poco a poco se convierte en una historia de misterio y, al fin, casi de terror.
Nada hace presagiar que en un pueblo del interior, cercano a Barcelona, en donde los veraneos pueden resultar más o menos aburridos, más o menos iguales, todo cambie con la llegada de un extraño. La pandilla de Aurelia se ve sacudida por la presencia de Alfredo, un joven mayor que ellos, que resulta demasiado encantador. El lector se equivoca de nuevo si cree que la novela va a girar en torno a los sentimientos y al primer amor no correspondido. Nada más lejos de la realidad.
Jordi Sierra i Fabra emplea un registro lingüístico directo, incluso cortante para ir conduciendo el relato hacia un callejón casi sin salida. La muerte de los amigos de Aurelia e, incluso, de su amargada tía, hacen que el lector comience a atar cabos que tendrá que desatar conforme la novela vaya llegando a su final.
T/.Error es una novela visceral, de rabia y de sueños frustrados, de ilusiones que se rompen, pero también de misterios sin resolver, de enigmas extraños… ¿Por qué se habla de un error? ¿Qué ocurrió esa noche en que toda la pandilla se fotografió bajo una lluvia de estrellas? Solo Alfredo nos dará la respuesta.
La novela se lee con agilidad y nos deja con la intriga de saber más. Aurelia aporta su testimonio en primera persona, a través de un diario; mientras que un narrador omnisciente va mostrando, mediante el diálogo, el fatídico desenlace.
El relato gustará a los amantes de la novela de terror y también a los que gustan de historias escalofriantes, aunque, insistimos, nada, en apariencia, hacia presagiar semejante desenlace. Una vez más el autor, Jordi Sierra i Fabra, logra envolver al lector y llevarlo hacia la sorpresa final, aunque con unas pistas enigmáticas.