Mostrando entradas con la etiqueta Novela urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela urbana. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 04, 2014




Pasos de marioneta,

Alfredo Gómez Cerdá,

Madrid, SM, 2014


¿Qué es una marioneta? ¿Quién mueve sus hilos? ¿Las personas podemos ser marionetas? ¿Cómo luchar contra ello?

Alfredo Gómez Cerdá en el segundo título de la serie “Las redes del silencio”, titulado Pasos de marioneta compone una novela de tesis, podríamos decir, porque hay algo más que una buena historia, hay algo más que un excelente relato. Pasos de marioneta demuestra como una persona, que huye de sí misma, es capaz de inventar una historia, tramarla, urdirla, interpretarla y casi creérsela con un fin concreto como es que las personas que la rodean, sus padres, en este caso, actúen como tales. MK es una joven problemática, lista, aunque poco trabajadora, que tiene una autoestima maltrecha a causa de las continuas broncas y malos tratos que recibe de sus padres, una pareja separada que no encuentra su lugar en el mundo. MK, apoyada por su novio, decide vengarse de todos en la figura de su profesor de biología, L., un docente extraño, muy callado, que vive en su propio mundo y que apenas actúa en la novela, aunque despierta las simpatías del narrador y del lector. MK lo acusa de violación, a causa de un suspenso,  y lleva la acusación casi hasta las últimas consecuencias.

Mientras, el mundo se vuelve loco. Los amigos de L., Patricia y Germán, tratan de averiguar qué ha pasado realmente; el policía que investiga el caso es un hombre brusco, aunque justo que trata de unir todas las piezas del puzzle y los padres de MK,m superado el mal trago, se venden al mejor postor y acuden a cuantos programas de televisión pueden para comercializar con el supuesto dolor de su hija. Mientras MK siente que su mundo ha estallado en mil pedazos y que ya no es capaz de controlarlo. Un último resquicio de lucidez, gracias a la psicóloga que la atiende,  hace que quiera dejar de ser una marioneta y empezar, de verdad a ser una persona distinta y mejor.

La novela, escrita en tercera persona por un narrador omnisciente, acompaña a MK en su evolución psicológica, en sus dudas e inseguridades y muestra cómo va creciendo y madurando como personaje.

El relato, estremecedor, es una crítica ácida y valiente a los medios de comunicación sensacionalistas que buscan solo carnaza y que emplean a las personas como objetos de quita y pon con tal de que aumente la audiencia. En ese contexto, los padres de MK aparecen como las figuras vulnerables de un sistema atroz. Hay otros muchos personajes, ya que la novela presenta distintas voces (la directora del instituto, el conserje autosuficiente, la psicóloga de la policía…), que permiten que Pasos de marioneta se lea de manera ágil, sin tregua porque el tema que plantea es tan demoledor y terrible que el lector, joven o adulto, no puede parar de leer.

Alfredo Gómez Cerdá sigue en la línea de El rostro de la sombra, aunque esta vez el final no queda abierto. Las novelas que forman parte del proyecto “Las redes del silencio” podrían calificarse de “higiénicas” porque sanean nuestra sociedad, tan deshumanizada en muchos aspectos, y denuncian, sin miedo, situaciones vergonzosas.

lunes, marzo 26, 2012





Los Bersekir (Hombre lobo, II)
Pedro Riera, Edebé, Barcelona, 2012

Los Bersekir, de Pedro Riera, es un esperado título, segunda parte de Hombre lobo, que acaba de editarse. Sin duda, la idea de superar el tópico del licántropo sanguinario y brutal es uno de los ingredientes más atractivos de la historia. Eduardo sería un adolescente normal y corriente, más bien tímido, si no presentase esa particularidad que lo hace diferente y le proporciona una fuerza fuera de lo normal.
En esta segunda parte, encontramos al joven viviendo en una gran ciudad y con una sensación de angustia y asfixia total. No le gusta su nuevo instituto y se siente desplazado; además sus compañeros, en general, se comportan de manera violenta y hostil. Eduardo pasa por ser un chico raro, aunque tiene algún encontronazo con un grupo de cabezas rapadas.
Por otro lado, su padre, deseoso de alejarlo de todo lo que pueda dañarlo, lo tiene confinado en un apartamento, aunque los fines de semana le obliga a convertirse en hombre lobo, lo cual es un suplicio para Eduardo, aunque forme parte de su personalidad.
En esta nueva entrega, Pedro Riera entronca con las leyendas urbanas y establece una curiosa relación entre pasado y modernidad. Los Bersekir es el nombre de una sociedad secreta o milicia creada por el abuelo de Eduardo y cuyas bases se recogen en uno de sus libros. Se trata de un grupo que aceptan la superioridad de los hombres lobo frente a los humanos y que se caracterizan por su especial vestimenta, su peinado y su ferocidad. Están relacionados con los vikingos, ya que el término que los define significa en noruego “piel de oso”. Eduardo parece ser el escogido para liderar a esta banda, aunque él se resiste a su destino.
La novela de Pedro Riera pisa el asfalto más duro, aunque evoca también momentos legendarios e, incluso, ahonda en los sentimientos y en las pasiones encontradas de todos los personajes que desfilan en el relato. Amor, odio, pasión, aventura, deseos de venganza, búsqueda de uno mismo, dolor e impotencia son algunos de los temas que podemos encontrar en el texto.
La prosa de Pedro Riera es fluida y eso permite que el lector se introduzca en la historia que narra sin casi darse cuenta porque, poco a poco, va creando las condiciones necesarias para atraparlo. Domina la narración frente al diálogo, aunque las descripciones son también abundantes. Estructurada en 32 capítulos, Los Bersekir es una especie de sinfonía dolorosa que pone a Eduardo frente a su pasado y le obliga a tomar sus propias decisiones, aunque no sepa muy bien de quién fiarse ni qué hacer. Eduardo continúa su crecimiento particular en esta entrega que termina de una manera abierta con su secreto al descubierto.


Primer capítulo

Publicado en Pizca de papel