miércoles, diciembre 28, 2016

Meravellosos veïns,
Hélène Lasserre - Gilles Bonotaux,
BiraBiro Editorial, 2016

Meravellosos veïns  és un àlbum il.lustrat de gran format i impacte visual. Ens monstra, pàgina a pàgines, diferents moments en la vida d`una casa de veïns. El curiós és que no es tracta de persones, sinó d`animals, encara que amb actituds humanes. Així les ovelles tenen una vida ordenada, hi ha un porquet fotògraf, uns llops que es traslladen al barri, unes vaques ecologistes, girafes, elefants i fins i tot unes cigonyes que viuen, com no, sobre la taulada. Per davant de la casa passen els dies, passen les estacions i, de mica en mica, els llops acaben sent acceptats. Plou, és dilluns, fa un dia gris,  és Nadal, neva, arriba la primavera i, fins i tot, l`amor i el barri, la casa, segueix i els seus veïns van, és clar que sí, adquirint protagonisme i creant lligams. Així arribem a la nit més màgica de l`any, la de Sant Joan, on tot és possible.
El text, directe i clar, ens va posant en antecedents perquè obrim els ulls i captem les imatges. De veritat, són unes il.lustracions fascinants, plenes de petits detalls, de moments, que saben captar l`instant, l`humor del personatges i l`estat d`ànim.
Amb un estil proper al còmic, respectant un mateix escenari, podem captar com, de vegades, darrera de la monotonia, s`amaga un món de possibilitats i com, si ens fixem bé, podem tenir punts en comú amb els nostres veïns i sentir-nos part d`un mateix grup. Això és molt important, així com mostrar que les desigualtats aparents ens apropen més del que pensem.
En definitiva, un llibre esplèndid on sempre descobrirem nous detalls i que ens permetrà diferents lectures. En principi, pot agradar als més petits, però, atès el dinamisme, el joc de personalitats i les diferents situacions que planteja, agradarà a tothom. A més, ens farà ser més observadors i, per tant, més imaginatius.
Tots tenim veïns i ens serà fàcil poder-nos identificar amb algun personatge. Comencem, apa!

París en pijamarama,
Michaël Leblond y Frédérique Bertrand
Kalandraka, 2016

No es la primera vez que, de la mano de Michaël Leblond y Frédérique Bertrand, nos asomamos a la técnica del "ombro-cinéma". Michael Leblond, en 2007, cuando visitaba un museo japonés, descubrió esta técnica, muy de moda a principios del Siglo XX, y, de ahí, surgió la serie Pijamarama, que tan buenos ratos nos ha hecho pasar desde entonces. Recordemos títulos como Nueva York en pijamarama, Luna Park en pijamarama o Mis robots en pijamarama.
Consiste, como ya es sabido, en crear la ilusión del movimiento gracias a una pantalla transparente que, al girar, permite crear la ilusión del movimiento. 
En esta ocasión, nos vamos a París, la ciudad de la luz. Gracias a la "lámina mágica", incluida en el libro, la mirada que obtendremos de la capital de Francia no será nunca igual porque, a cada paso aparecen nuevas sensaciones.
Nuestro niño protagonista, ya en pijama, se dispone a dormir. Su madre le dice que debe estar cansado y él lo acepta, pero pide si puede dormir con su torre Eiffel. Y entonces comienza la magia. Llegan los sueños y llegan los momentos lúdicos en los que la imaginación está más desatada y el niño viaja por la noche parisina, cual un diablo cojuelo. Descubre nuevas perspectivas, asiste a los fuegos articiales, se enamora de Notre Dame y se siente fascinado ante las líneas del metro. Mientras, el lector va moviendo su lámina y va descubriendo, como el niño, otros ángulos, colores, movimientos, luces, sombras, un auténtico festín en movimiento. Acaba el libro, cuando la madre del niño lo despierta. Atrás queda una noche maravillosa. ¿Imaginación o sueño? Que sea el lector quien lo decida.
El libro va dirigido a los niños desde 3 años, pero, sin duda, fascina a cualquiera que se acerque a sus páginas. El texto, breve y jugoso y las ilustraciones, abigarradas y llenas de detalles ya serían, por sí mismos, apatecibles. Si le sumamos la "lámina mágica" ya son, sencillamente, irresistibles. 

domingo, diciembre 18, 2016

Poemas de la Oca Loca
Gloria Fuertes
Ilustraciones de Miguel Ángel Pacheco
Kalandraka, 2016
 
No podemos acabar el año sin recomendar, todas las veces necesarias, que los Reyes lleguen con sus sacas repletas de libros de esta gran mujer y gran poeta que Gloria Fuertes. Conforme su ausencia se hace más palpable se descubre que fue pionera, rompedora y, sobre todo, una poeta todoterreno, para niños y adultos. Esperemos que el año próximo, el de su centenario, nos la devuelva pura, fresca y desenfadada como ella fue, como yo, que crecí con sus poemas, la recuerdo. 
Una buena propuesta, sin duda, es la reedición de Poemas de la Oca Loca, cuyo original se publicó en 1978. Con una selección de 25 poemas, realizada por Federico Martín y Antonio Rubio, el libro sigue siendo actual gracias a esa manera de componer, cercana al nonsense, que tenía Gloria Fuertes, Sus versos nunca nos dejan indiferentes, juegan con imágenes absurdas, contrarias a la lógica que nos hacen reír y, sobre todo, soñar e imaginar. Gracias a las rimas, a los juegos de palabras, a las enumeraciones y a los paralelismos, son poemas propicios para ser recitados y muy aptos para los primeros lectores. Gloria Fuertes es una maestra de la rima consonante con la que se encandila y nos encandila.
Aprenderemos, de la mano de esta escritora madrileña. a dibujar a una señora, a un señor, a un niño, a un gato, a un pollito, a una ballena, a un esquimal, a un cangrejo y a muchos más personajes, animales o cosas que nos dejarán huella imborrable. 
Sin duda, la poesía debe leerse desde la más tierna infancia, cuando aún no se sabe leer porque es un género que cala rápido en las almas infantiles. En el caso de Gloria Fuertes, gracias a su dominio de la sonoridad, a su gusto por las palabras, a esa manera especial que tenía de elevar lo cotidiano a materia poética y a su derroche de imágenes es aún más fácil contagiar a pequeños y grandes de la alegría de vivir, de la alegría de saberse en el mundo, de contemplar, de ser parte importante de la historia porque Gloria Fuertes jamás se olvidaba de sus receptores, es más, como una juglar de tiempos modernos, se dirige a ellos, les pregunta, comparte opiniones y siempre siempre los tiene en cuenta. De  ahí su vigencia y la necesidad que seguimos teniendo de ella.
Respecto a las ilustraciones son muy adecuadas para complementar el poema. Recrean al personaje, animal o cosa de la que se habla. La sonoridad de los poemas y la luminosidad de las imágenes conjugan y ofrecen una versión de los Poemas de la oca loca muy cuidada y recomendable.
Gloria Fuertes derrochó siempre humor y humanidad y, si no, leamos algunos versos del poema que da titulo a la obra:
"Le piaban veinte patos
y pasaba malos ratos.

¡Tanto pico, tanta boca!
La Oca se volvió loca".

Y ahora, hay que abrir el libro por la página que sea y disfrutar de la vida y volver, en el caso de que lo lea un adulto, a sentirse como un niño, lo cual es más que aconsejable. 
El libro, por último, ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
 


Una última carta / L`última carta,
Antonis Papatheodoulou / Iris Samartzi
Kalandraka, 2016

L`última carta és un text, adreçat als nens des de 6 anys, que ens captiva des del primer moment per la seva senzillesa narrativa, per les seves il.lustracions i per la tendresa de tota la història.
El senyor Costas és el carter d`una petita illa mediterrània, situada a Grècia. Viu el seu darrer dia com a carter i recorda, amb afecte, la seva feina. A la illa, ell és l`únic mitjà perquè arribin les notícies i ho ha fet, fins l`últim moment, amb professionalitat i amb molta humanitat. Al senyor Costa les notícies dolentes l`han fet malt i li han pesat molt, en canvi les alegres han estat lleugeres. Ha portat postals, ha llegit les cartes als que no en sabien i ha estat un personatge cabdal a la illa, però ha arribat el moment de la seva jubilació i encara lo queda una darrera carta per lliurar i no es vol descuidar perquè amb 50 anys de feina sempre ha estat puntual. Al senyor Costas l`estranya no veure a ningú al poble i li sap greu perquè es voldria acomiadar. El millor encara no ha arribat i aquest carter veterà rebrà una bona sorpresa i l`agraïment de tot el poble.
El llibre es presenta en un format molt cuidat, en forma de paquetet o de carta embolicada amb un cordill blau. Ens parla de les emocions, dels afectes, dels records i també de com es pot viure una professió amb vocació de servei. És també una nota d`atenció per la nostra societat tan deshumanitzada, tan tecnològica. A la illa tot va més pausat, amb més tranquil.litat i tot passa quan ha de passar. És, per suposat, un homenatge a l`ofici de carter. 
Respecte a les il.lustracions, de Iris Samartzi, cal dir que amb elles es va guanyar el IX Premi Internacional Compostela per a àlbums il.lustrats i no ens sorprèn pas perquè veiem, en les imatges, un cant al paisatge mediterrani i una alegria de viure que es contagia. L`Irs Samartzi, amb la tècnica del collage, ens porta imatges del món dels carters i ens fa veure, amb diferents plans, molt propers al llenguatge cinematogràfic, tota la peripècia del senyor Costa, fins i tot podem mirar què hi ha dintre de la seva bossa.
A L´ultima carta trobem un missatge ben clar: les relacions personals han de ser directes i s´han de cuidar perquè la base de la nostra societat hi depèn.
 

domingo, noviembre 20, 2016

Aurelio,
Antonio Rubio - Federico Fernández,
Kalandraka, 2016


Un murciélago quiere estar bello y busca nombre. Decide jugar con las vocales y encuentra el nombre de su vida, uno bien sonoro: Aurelio. Entre Aurelio y murciélago hay algunas semejanzas, la evidente es que ambas palabras contienen las cinco vocales. Y este encuentro feliz es lo que le da pie al autor, Antonio Rubio, para escribir una deliciosa historia rimada en donde las vocales son las verdaderas protagonistas. Los versos van creciendo poco a poco y el ritmo es el señor absoluto de los mismos. Con metáforas sencillas y efectivas, onomatopeyas, juegos de rimas y, como acabamos de decir, un ritmo muy marcado, se va escribiendo este poemario que introduce a los más pequeños en el fascinante mundo del abedecedario, en este caso, de las vocales. Así, por ejemplo, la a va con "la/sal/al/mar." o "Con una i, / la flor de lis/ para ti" e, incluso, "Con una o, /sale el sol,/ pinto un dos,/ tengo tos,/ digo flor".
El murciélago,  no contento con encontrar su nombre, se anima y, finalmente, empieza a robar aquellas palabras que contienen las cinco vocales y la diversión llega a su punto máximo con este juego de palabras tan ocurrente y fresco.
Las imágenes que se encadenan en los versos, directas, jóvenes, recién creadas, están en la línea de la poesía de Gloria Fuertes puesto que juega no solo con los significados sino con los sonidos y da una nueva oporunidad a palabras cotidianas que, gracias a estos versos, encuentran su momento de gloria.
Las ilustraciones de Federico Fernández, por otro lado, se enredan con las palabras, las protegen y las realzan, muestran cómo las vocales aparecen en los sitios más insospechados y, gracias al color y al fondo neutro, logran que el lector no solo paladee el verso sino que encuentre, entre las divertidas imágenes, a las vocales juguetonas que quieren esconderse.
En suma, Aurelio  es un texto original, lleno de luz y de fuerza que gustará a aquellos que aún no saben leer y encantará a los que ya leen. Su propuesta lúdica se puede aplicar a nuevos juegos que permitan ir encadenando palabras y aumentando el número de sílabas. Un buen regalo, sin duda.

domingo, noviembre 13, 2016

El senyor Magnòlia,
Quentin Blake,
Kalandraka, 2016

El senyor Magnòlia o Míster Magnolia és un personatge inoblidable,  un xic excèntric, un xic estrafolari, un xic despistat, però ple de vida i alegria, com solen ser tots els personatges creats pel seu autor.
El conte, adreçat als primers lectors, es pot considerar ja un clàssic de la literatura infantil contemporània doncs va ser publicat el 1980. Per al senyor Magnòlia aquests 30 anys no han estat res perquè continua envoltat d`objectes i situacions curioses i, de ben cert, màgiques i, per què no, desbaratades.
El text, traduït per Francesc Parcerisas, és molt apropiat pels primers lectors per la rima, que afavoreix la memorització i per l`estructura encadenada que permet una lectura directa, diàfana i, fins i tot, la invenció de noves situacions per part dels petits lectors.
El senyor Magnòlia té pràcticament de tot -una trompeta antiga, dues germanes, un gripau, uns lloros, un dinosaure...- i, a més, viu situacions estrambòtiques -jugar amb les fruites, fa desfilar els ratolins...-, però li falta una cosa per ser del tot feliç: una bota. El pobre senyor Magnòlia només té una bota vella, encara que aquesta circumstància tampoc no el paralitza ni li fa perdre l`alegria. Finalment, en forma de regal molt ben embolicat, arriba...una bota! És d`un altre color i d`una altra forma, però al senyor Magnòlia no l`importa i se la posa tan content. Ara bé, per què volia la bota? Ai, amics meus...! Doncs per no res, perquè s`en va a dormir. I bona nit. 
Amb això veiem que hi ha coses que, encara que les trobem a faltar, no són essencials per la nostra vida. El conte, d`alguna manera, pot tenir aquesta lectura simbòlica.
Caldria mencionar, sobretot, les il.lustracions, plenes de colors, com és el propi protagonista, i de llum. Són imatges molt expressives que mantenen un ritme ràpid com el propi text.
El senyor Magnòlia, el podem llegir en castellà, gallec i eusquera, i ens segueix enamorant per la seva espontaneïtat i la seva il·lusió contagiosa. Visca el senyor Magnòlia! I... visca la seva bota!



domingo, octubre 16, 2016

Un regalo diferente,
Marta Azcona - Rosa Osuna,
Kalandraka, 2016

En Un regalo diferente  se muestra una perfecta simbiosis entre texto e ilustración; de tal manera que no puede entenderse la una sin la otra. Eso, sin duda, es un valor añadido para que los pequeños, desde 3 años, se dejen atrapar por esta historia de amistad que solo los niños pueden entender porque solo los niños entienden que el valor de las cosas no está en el aspecto económico sino en algo mucho más importante, en el valor emocional. Eso es lo que importa.
Tristán regala a su amigo Marcelo, por su cumpleaños, un retal de ropa que le había sobrado de unas cortinas y, aunque, este hubiera preferido una peonza, acepta el regalo sin más problemas. Juntos descubrirán lo maravilloso que es ese trozo de tela y las muchas aplicaciones que presenta porque los dos son capaces de imaginar y los dos se sienten bien uno al lado del otro. Y ese es todo el misterio o el gran misterio, según lo entedamos.
Solo los niños saben que una caja de cartón es más apetecible, a menudo, que el regalo más valioso y solo los niños saben darle la verdadera dimensión a una piedra, a un trozo de plástico o a una bolsa. De ahí que el relato que hoy nos ocupa sea tan jugoso y fresco porque conecta directamente con aquello que es importante.
El texto, directo y equilibrado, se fusiona, como ya dijimos, con las ilustraciones, festivas, juguetonas y armoniosas. No sabríamos decir qué animales son los dos amigos; aunque sí podemos afirmar que se lo pasan muy bien juntos y que un tercer personaje, un perro, es feliz con ellos, ya que aparece en todas las ilustraciones, aunque no se le mencione en el texto. A menudo, cierto es, sobran las palabras y entran los gestos.
Gracias a este retal de ropa, incluido en el propio cuento, se vencen miedos, se logran tesoros, se cruzan mares y se superan tempestades.
El relato se aleja del consumismo y se detiene en los pequeños regalos que nos ofrece la vida y que, sin duda, se empiezan a prodigar en la infancia.
El cuento se puede leer en catalán, gallego, portugués, italiano y, por supuesto, castellano.

domingo, octubre 09, 2016






El patio de mi casa. Memorias (Segunda parte)
Rosa Ruiz Gisbert
Ediciones del Genal, Málaga, 2016.

No hace mucho reseñamos El cuervo de Poe, la primera parte de las memorias de esta escritora malagueña. Rosa Ruiz Gisbert. Entonces asistimos a los años de infancia, adolescencia y juventud. Fueron años de conocimiento, de dudas, de adversidades; fueron los años en los que se crea el carácter de una persona. Ya nos admiró su especial manera de narrarse a sí misma, de contarse, de observarse, sin tragedias, con aceptación de lo que fue y, sobre todo, con perdón a los que estuvieron y no siempre fueron.
Ahora, estamos en la segunda parte, la de la madurez y la vejez. Este segundo volumen al que Rosa Ruiz titula, de forma también simbólica, El patio de mi casa está, si cabe, mucho más logrado porque la autora se ha apoderado del personaje, que no es otro que ella misma, y ya, muy cerca, en el tiempo, de lo que narra, es capaz de resumir aquellos hechos, aquellos momentos que marcaron su presente y que guiaron su madurez.
Rosa Ruiz no pasa cuentas, ni siquiera con ella misma, porque está por encima de ello. Lo que pretende es dejar constancia de su camino, del proceso que siguió, lleno de dificultades físicas y emocionales, hasta lograr crecer como persona y como escritora. No es otro el camino que se narra en El patio de mi casa que el del crecimiento interior. La escritora malagueña habla de sus afectos, de su madre, a la que aprendió a estimar y, sobre todo, perdonó; de su hermano, tan presente en su vida; de sus relaciones personales, algunas fallidas, otras decepcionante, algunas soslayables.  
La honestidad y la humildad presiden las reflexiones de Rosa Ruiz. Con un tiempo que se fue y otro incierto llamando a su puerta, reflexiona acerca de la vida, del amor, de la amistad, de la familia, de las quimeras del día a día y de las limitaciones, a veces pequeñas, otras enormes, que tuvo que vencer. En este camino que fue su vida, la autora no siempre acertó, pero sí tuvo la curiosidad y la valentía suficientes como para intentar nuevas vías de autoconocimiento. Finalmente, la escritura le dio la serenidad que ella buscaba y le permitió poder plasmar aquello que sentía. Sus años en el taller de Fuentetaja, que compartió con quien escribe estas líneas, la ayudaron a asentarse y le dieron algunas herramientas para dar el salto hacia la publicación, hacia la escritura libre y certera que la caracteriza.
 No se anda por las ramas, no busca paliativos, jamás lo ha hecho, si no que pone el dedo en la llaga y observa, se observa y escribe: "Quien expone la verdad suele ser menospreciado porque nadie desea verse reflejado en ella". En este destape emocional que son sus memorias, Rosa no huye de sus propios miedos, si no que los muestra y trata de entenderlos y, como decíamos, de perdonarlos. 
Las memorias de Rosa Ruiz están perfectamente contextualizadas y, al lado de aspectos personales, aparecen las referencias históricas y sociales a una época cambiante, la de finales del S. XX y principios del S. XXI que la autora vivió, y vive, en primera persona. No olvida sus referencias cinematográficas a las que, a menudo, busca paralelismos con su propia vida ni tampoco sus viajes. La recreación de los lugares a los que ha ido es fundamental para entender estas memorias. 
El volumen es tan rico en matices, tan amplio en sentimientos y emociones que resulta difícil poderlo apresar en una reseña. Hay que leerlo despacio y, sobre todo, leer las reflexiones que hace la escritora acerca de lo divino y de lo humano, de la vida y de la muerte, de las pequeñas limitaciones del día a día, de las miserias y las grandezas del ser humano.
No podemos dejar de agradecer la lucidez de Rosa Ruiz y la valentía con la que ha escrito sus memorias. Eso sí, que sea un punto y seguido porque, pese a sus problemas de salud, Rosa Ruiz Gisbert tiene mucho que contar todavía. Y deseamos leerlo. Como ella misma dice: "...en la vida no hay más final que la muerte y esa, por fortuna, no ha llegdo aún, de modo que estamos ante un final abierto en el que puede pasar de todo".  
 

domingo, octubre 02, 2016

Orit Gidali. Il.lustracions: Aya Gordon-Noy,
Birabiro, 2016

A la Nuna, a l`escola, li han dit una cosa que no li ha agradat massa, que té les cames de flamenc. Com s`ho ha de prendre això? Quan li explica a la seva mare, aquesta li va donar la solució. Va buscar les seves ulleres "per als dies que no són gens màgics". I amb aquestes ulleres, que a les il.lustracions, es representen, de manera simbòlica, com un palet de fer bombollesde sabó, la Nuna acaba entenent algunes coses essencials de la comunicació humana. De vegades no hi ha cap relació entre el que es diu i el que es vol dir, perquè "les persones no sempre diuen el que pensen o pensen el que diuen que pensen o diuen el que pensen que diuen". 
D`aquesta manera, tan poc ortodoxa i tan divertida, la Nunca sent, per una banda el que es diu, però sap interpretar el que es vol dir de debò. A les il.lustracions, surten com dues bombolles, a l`estil dels còmics, una, la que sentim, de color blanc i, l`altra, de color gris, la que sentim. De mica en mica, la Nuna aprèn a entendre als que la envolten i a no sentir-se malament per les paraules.
Les il.lustracions, detallistes i directes, ens ajuden a interpretar aquests missatges contradictoris.
El conte, escrit en hebreu originalment, té com dues vessants, per una banda, el text que escriu el narrador, en tercera persona i que explica la història i, per l`altra, els diàlegs o les paraules que diuen els personatges i que es mostren, com ja hem dit, amb una doble interpretació.
En definitiva, un conte molt original, que s`adreça als primers lectors, però que a tots ens pot agradar atès que ens parlar de quelcom innat a l`ésser humà, la comunicació. 
La Nuna, finalment, deixa les ulleres perquè ja no les necessita pas i ens dóna una lliçó: "Ja sé fer màgia sense les ulleres!", diu a la seva mare. És com efecte dominó perquè la seva mare veu que tampoc les necessita ja que elles i el pare diuen sempre el que senten perquè s`estimen de veritat. Ara bé, aquestes ulleres no es perden i donen noves oportunitats als que les trobin, com passa en el llibre... però això no ho direm!
El secreto del espejo,
Ana Alcolea
Ilustraciones: David Guirao,
Anaya, 2016

El secreto del espejo surge de la necesidad que siente su autora, la escritora aragonesa Ana Alcolea, de contar historias; pero no solo eso, sino que lo que le fascina a Ana Alcolea es la vida de los objetos, aquello que quienes los poseyeron dejaron en ellos y aún existe. De ahí que en sus novelas suela generar enigmas en torno a aquellos enseres que acompañan al ser humano, ya sea una caja azul, un medallón, una caja de música, unas cartas o, como veremos en el libro que nos ocupa, un extraño espejo.
De alguna manera, Ana Alcolea penetra en la esencia de lo humano, en sus estados de ánimo, en sus miedos, anhelos y cuitas a través de sus objetos más preciados. Hay algo mágico en los restos del pasado y eso a la escritora le atrae poderosamente y quiere contarlo porque ella necesita dar respuesta a sus propias preguntas, a sus emociones y lo hace de la mejor manera que sabe: escribiendo.
En esta ocasión, nos encontramos a personajes ya conocidos de su anterior novela, El secreto del galeón. Marga y Federico, los arqueólogos que investigan en pasado, siguen su trabajo en el Museo de Zaragoza; más bien Marga, porque Federico es un alma inquieta y no para en ningún sitio; al menos de momento. Su hijo, Carlos, el joven adolescente sensible, sigue su relación con Elena, su compañera de clase, bailarina de ballet, intuitiva y llena de contradicciones. La novela arranca cuando el abuelo de Carlos, un señor mayor viudo, celebra su segundo matrimonio con Paquita, una mujer mayor también que, de alguna manera, intenta ocupar su lugar en la familia, aunque sin lograrlo del todo. La reflexión en torno al amor que puedan sentir las personas mayores, los ancianos, es respetutosa y conmovedora. El abuelo de Carlos, que acaba de casarse con Paquita, no olvida a su primera mujer jamás y siempre, incluso en el viaje de bodas, lleva sus cenizas en la maleta. Este hecho que puede llegar a ocasionar momentos  grotescos está cargado de simbología y, por supuesto, de amor.
Como suele hacer Ana Alcolea, hay otra historia paralela, del pasado que entronca con la del presente. En esta ocasión aistimos, en el siglo I d. C., a la huida angustiosa de Ylda, una joven esclava de los druidas que, de forma fortuita, ha logrado escapar a una muerte ritual. Ylda se encomienda continuamente a su diosa, la luna, a quien ofrece todo lo mejor que ella tiene. De alguna manera, se trata de una versión, cercana a los orígenes, de Blancanieves. Ylda ha vivido siete años con los druidas y ha aprendido todos sus secretos; así que no podrá salir con vida de allí; aunque, nuestra protagonista, logra huir y acaba encontrándose con unos soldados romanos, en lucha con su propia tierra, Britania, a los que deberá la vida. Viaja con ellos, salva al tribuno Claudio Pompeyo de una muerte segura y decide seguirlos. Ylda conoce el poder de las plantas, tiene una relación especial con las abejas y la miel y ama a su tierra, aunque debe dejarla atrás; pero se lleva una rama de brezo con ella. Su futuro parece que se halla en Roma, pero decide irse a Cesaraugusta, en pos del amor hacia la persona equivocada. Ylda madura en la antigua Zaragoza y recibe, como recompensa por sus cuidados y conocimientos médicos, una villa a las afueras; una villa que nadie quería porque parecía maldita, pero que ella hace suya y, allí, logra la paz y la estabilidad y, al fin, el amor con otro romano, Cayo Vinicio, quien siempre la quiso y nunca creyó poder alcanzarla. La historia de Ylda es una historia de esfuerzo, de lucha y de agradecimiento.
Por otro lado, el espejo, hecho con una piedra lunar, unas horquillas, un jarrón con la rama de brezo, el polvo de la verbena y unas teselas sueltas acaban en el Museo de Zaragoza en manos de Marga y Federico. Poco a poco, todo va cobrando sentido y, en sueños, Marga se siente al lado de Ylda y es ella misma quien la ayuda y ella misma quien forma, tesela a tesela el mosaico que nos devuelve el rostro de Ylda y que podemos pensar que es el mismo que ocupa la portada del libro. La portada, de David Guirao, es espléndida  y nos muestra aquellos rasgos más enigmáticos de Ylda, su pelo rojizo, los ojos verdes, la relación con las abejas e, incluso, con las serpientes. 
Carlos y Elena parecen sufrir un momento de debilidad porque Elena decide irse a Ámsterdam a completar sus estudios de ballet y a tratar de crearse un nombre en el mundo de la danza. Lo que iba a ser una ruptura incial, porque Elena arrastra un pasado complicado, se convierte en una espera y en un dejar fluir el amor de ambos para que crezca y madure.
Nos queda aún hablar de otro personaje que va y viene entre las dos historias, la gata, Hermione en la vida actual y Pamina en la pasada. ¿Qué se oculta tras la gata? ¿Los miedos? ¿Los deseos frustrados?
¿La amistad? ¿La paciencia? El lector tendrá que interpretarlo.
El secreto del espejo es una novela emocionante, muy bien documentada, incluso en los detalles más insignificantes. A Ana Alcolea le gusta fijarse, por ejemplo, en el guardián de Museo, Manolo, quien, de alguna manera es el testigo de las idas y venidas de Marga, Federico, Carlos y Elena; le gusta observar lo cotidiano como la mancha de salmorejo en los zapatos de Carlos o los limones que relacionan ambas historias. Por supuesto, entra en las emociones y nos muestra personajes redondos en su evolución que cambian y se acompasan según sus propias vivencias. Federico y Marga parecen rehacer sus vidas juntos. Carlos y Elena van a darse tiempo y seguridad. Ylda y Vinicio acaban por reencontrarse. Pamina y Hermione parecen fusionarse.
El amor, la amistad, el deseo de superación, la lucha contra las adversidades, la búsqueda del espacio personal, el crecimiento propio son algunos de los temas que encontraremos en la novela. El secreto del espejo, por otra parte, está escrita en tercera persona y va fluyendo como el agua de los manantiales. Crece, como una pieza musical, de las que tanto gustan a Elena y a la propia Ana Alcolea. C
Uno de los mensajes, aunque la escritora huye de ellos, que podemos leer en el relato, lo pronuncia el propio Vinicio cuando dice: "La vida no es eterna, y si no nos arriesgamos a decir lo que sentimos, podemos perder toda la belleza que somos capaces de crear para los demás".  Se trata, por supuesto, de sumar.


domingo, septiembre 25, 2016

L`arbre de l`escola (El árbol de la escuela)
Antonio Sandoval - Emilio Urberuaga
Kalandraka, 2016

L`arbre de l`escola és un relat escrit per Antonio Sandoval -i traduït al català per Teresa Duran- que, amb clau metafòrica, ens parla de la necessitat del afecte en qualsevol manifestació humana, sobretot al món de l`educació, encara que es pot traslladar a altres àmbits. 
Un nen, en Pere, se sent atret per un arbre que hi ha a la seva escola, és un arbre petit, esquifit que ningú no es mira, però ell, un bon dia, li fa una carícia i l`arbre li dóna una fulla. En Pere, a partit d`aquest moment, no deixa l`arbre sol. La mestra, en principi, li diu que el que necessita un arbre és tranquil·litat i que ningú el toqui, però en Pere no li fa massa cas. I l`arbre comença a estar rodejat de l`afecte dels altres nens de la classe. Fins i tot, la mestra veu que cal seguir l`instint dels nens. De mica en mica, de les rames de l`arbre penja un gronxador i, fins i tot, es trallada la biblioteca escolar a la cabana que s`ha construït ente les seves branques. Finalment, neix una llavor i la història torna a començar. La llavor és regalada a una escola i, com es considera que és un arbre molt valuós, donen l`ordre de que ningú si hi acosti, fins que una nena...decideix fer-li una carícia. I novament, de manera cíclica com està estructurat el relat, la vida torna a començar.
Les il·lustracions, de l`Emilio Urberuaga, Premi Nacional d`Il.lustració 2011, ens permeten entendre una història que necessita temps per portar-se a terme. Així, es mostra com els personatges van i vénen, com canvien les estacions i com l`arbre va creixent. D`aquesta manera, de forma molt visual, el petit lector pot entendre el procés i fruir-ne, perquè són imatges plenes de colors, de llum, d`alegria i de riquesa.
El llibre, ja hem dit, és un text que es pot entendre en clau simbòlica, perquè l`arbre el podem identificar amb qualsevol altre projecte que, si volem que tiri endavant, s`ha de cuidar amb constància com ha fet el Pere. Tota una lliçó de vida.
L`arbre de l`escola és un relat, escrit en tercera persona, molt ben estructurat, que treballa força la línia temporal i que permet que el lector s`impliqui i s`identifiqui també amb els personatges. Per altra banda, la mestra, l`adulta que, en principi es deixar guiar per la raó, acaba veient que les emocions i els sentiments són bàsics i ella mateixa, com personatge rodó que és, evoluciona i lidera aquest procés.
El relat va adreçat a lectors a partir de 6 anys i agrairà molt una lectura conjunta, pares i fills, perquè és una d`aquelles històries que fa madurar i créixer al lector.

domingo, septiembre 18, 2016

Cinc minuts de tranquil·litat,
Jill Murphy
Traducció Miquel Desclot
Kalandraka, 2016.

Tenir fills i no perdre el món de vista no sempre és fàcil. De vegades, el pare o mare, sense deixar d`estimar el seu fill, necessita un espai de solitud per poder fer front al dia a dia i poder carregar forces i emocions. Ara bé, cal reconèixer que no és gens fàcil perquè els fills, amb la seva energia i les seves ganes de comunicar sempre a punt, encara no entenen que la seva mama o el seu papa vulguin estar una estoneta sols.
Això mateix li passa a la senyora Gross, una elefanta cordial i amatent que, abans de començar el dia, voldria tenir un moment per ella mateixa, voldria poder prendre un bany i esmorzar amb calma. Ara bé, els seus tres fills, la Laura, l`Oriol i el petitó no ho entenen i volen estar amb ella i ensenyar-li les seves habilitats i fer-li companya. Resignada, la senyora Gross acaba acceptant que tots -i ella mateixa- es fiquin plegats a la banyera. Ara bé, la mare fa un últim intent i torna a la cuina...però li dura ben poc la calma perquè els tres petits la tornen a seguir.
Cinc minuts de tranquil·litat fa 30 anys que va ser publicat i no ha perdut la seva vigència, encara que, ara, amb la incorporació de la dona al món del treball, la situació podria ser encara més complicada i, fins i tot, es podria afegir el pare. Malgrat tot, la situació és molt realista i els pares ens podem sentir molt identificats amb la senyora Gross. Ara bé, ella no ho viu amb dramatisme, sinó amb calma, sap que és impossible, amb tres fills, tenir un moment de pau i per això, encara que sigui poc temps, intenta tenir breus espais per ella mateixa. 
El relat, escrit de forma transparent i clara, és realista i està ple de moment d`humor, tant pel que fa al text com pel que fa a les imatges, tendres, realistes i molt properes. Es retrata un entorn domèstic i els animals estan humanitzats. La mare va mostrant els seus sentiments i les emocions, paciència, resignació, una mica de mal humor davant de l`energia i entusiasme dels seus petits. Ella només voldria cinc minuts de tranquil·litat...Només.
El conte va adreçat a nens a partir de tres anys i mostra el contrast entre el punt de vista matern i el punt de vista dels fills. Tots dos tenen les seves necessitats però un ha de cedir a l`altre. Els petits que llegeixin aquest llibre, amb els seus pares, potser podran començar a entendre que la mare o el pare, sense deixar d`estimar-lo necessita un moment d`aïllament. També fa referència a les relacions entre els germans i a la vida quotidiana. El fet de triar uns animals tan grans com són els elefants no és, segurament, casual, sinó que ens serveix per mostrar el contrast entre les diferents emocions que queden, així, molt ben dibuixades.
La traducció al català és de Miquel Desclot; encara que es pot llegir també en castellà, en gallec i en eusquera.
Cal dir que aquest relat ha tingut també una versió audiovisual i, per suposat, molt d`èxit entre grans i petits.


domingo, septiembre 11, 2016




Incluyo la reseña que María García Esperón realizó de "El sueño del hidalgo".Y la agradezco especialmente.

El sueño del hidalgo
Anabel Sáiz Ripoll
Il. Dagoberto Fuentes Baute
Enlace Editorial. Colección El Tren Dorado
Bogotá, 2016

La escritora española Anabel Sáiz Ripoll ha creado El sueño del hidalgo en un espíritu tan cervantino, que las suyas parecen páginas producidas con el mismo desenfado que lo hubiera hecho Don Miguel si le pidieran hablar de su obra.
Porque si algo pretende esta novela destinada a los jóvenes lectores, es tender un puente para que todos, sin excepción, nos introduzcamos en las páginas de la más grande novela en español con la misma pasión, con la misma fe poética y existencial como lo ha hecho su autora.
Especialista de la lengua, la escritora radicada en Tarragona, ha entregado a los lectores su entusiasmo y amor por Don Quijote, en esta novela que es un sueño de un chico llamado Pablo, en el que Anabel retrata quizás a muchos de los alumnos que ha tenido -ella es profesora de lengua y literatura hispánica en el Instituto Jaume I de Salou- pero también se retrata a sí misma como soñadora de libros, como poderosa tejedora de sueños literarios, como ya demostró en Tiempo de juglares, su deliciosa novela sobre el Cantar de Mio Cid publicada en Colombia bajo el mismo sello de Enlace Editorial.
Pablo es un muchacho diferente a los demás, creativo y crítico, ingenioso y solitario. Parece destinado a soñar a Don Quijote y a Cervantes y su discurso es el hilo conductor en el audaz juego de espejos que propone la escritora.
A veces creo que yo también, como don Alonso, soy el sueño de otro ser que se divierte a mi costa, hace decir la autora a Don Miguel de Cervantes en esta novela-sueño, que tiene ecos de Niebla de Unamuno y que es tan universalmente española en su concepción de la vida como sueño, que Pablo se nos presenta como un Segismundo desprovisto de la carga trágica del personaje de Calderón de la Barca, pero soñador activo y consciente de la hondura existencial de Don Quijote:
Los lectores que me piden la segunda parte buscan solo la risa y el gracejo y solo ven las caídas y locuras de don Quijote, pero no entienden que detrás hay algo más, una extraña sensación de vacío, de no saber explicarme a mí mismo, de la insatisfacción del vivir.
La ruta por la que nos conduce Anabel Sáiz Ripoll con un estilo lleno de encanto, especiado del propio refranero de su familia castellana y catalana (tan naturalmente cervantino que llena de gusto el oído), conduce a la esencia de la obra inmortal, a todos aquellos pasos por los que las aventuras del hidalgo que soñó ser Don Quijote y al final lo fue, como dijo Borges, arrojan luz infinita sobre la esencia de lo humano. Finos y eruditos detalles siembra la escritora en la novela, recogerlos posibilita a los lectores aprehender la riqueza del texto original.
El sueño de Pablo desemboca en el sueño de Don Quijote, que a su vez es un sueño de Alonso Quijano y ambos un sueño de Cervantes. El adolescente crece a través de las páginas y reconoce que la lectura le ha desarrollado una especie de segunda visión:
Miré a don Miguel y entendí, sin que nadie me dijera nada, sin palabras, solo desde la intuición que se me estaba desarrollando a ojos vista en ese espacio entre dos mundos. Entendí, con certeza, que la pasión de don Quijote era la pasión de don Miguel y que los molinos de viento no eran otra cosa que el cabildo sevillano con quien tropezó el escritor y así todas las aventuras y desventuras de su caballero no eran nada más que reflejos de su propia vida.
El sueño del hidalgo ha llegado pisando fuerte en el panorama contemporáneo de la literatura infantil y juvenil. La autora se ha atrevido con el clásico de clásicos de la lengua española y lo ha hecho no solo con conocimiento sino con esa clase de amor y de impulso que llevó un día a Alonso Quijano a cabalgar por el campo de Montiel.
Cervantino hasta la médula, el libro nos hace todavía más querido a nuestro hidalgo y más humano y cercano a su autor en este 2016, año de sus celebraciones. Larga vida a este sueño y a todos los que vengan de la pluma castellana y honrada de Anabel Sáiz Ripoll.
Pere Calders - Carme Solé Vendrell
Kalandraka, 2016

Cepillo, cuyo nombre original es Raspall,  es un texto hermosísimo del escritor barcelonés Pere Calders. Si se me permite personalizar, quisiera trasladarme al año 1975, fecha en que falleció Francisco Franco y supuso, como todos sabemos, el inicio de la transición. En Catalunya, el catalán, por desgracia, había sido escindido y eliminado, aunque se mantuvo en el seno de los hogares. Cuando inicié mis estudios secundarios, en el año 1977 todavía no se impartía catalán en las aulas, pero al año siguiente sí. Nuestra profesora escogió el material que creyó oportuno y siempre recordaré una selección de lecturas, un librito que era una antología, y que yo leí con sorpresa y con ganas porque descubrí a autores importantes de la talla de Verdaguer o Narcís Oller. El último de los textos era el que ahora estoy reseñando, Raspall.  Me encantó y, desde entonces, lo he leído muchas veces y he reflexionado acerca de su significado y me sigue emocionando porque es una apuesta por la imaginación, una apuesta por la infancia y por los valores de los niños.
En 1981, cuando Pere Calders aún vivía (falleció en el 1994), el cuento fue ilustrado por Carme Solé Vendrell y obtuvo, cómo no, el Premio Lazarillo de Ilustración. Las imágenes de esta artista son siempre emocionantes porque no solo se fijan en el exterior, sino que retratan los estados de ánimo de los personajes y nos ofrecen esos pequeños detalles de la vida cotiana, interiores, vestuario, ambientación que no limita la imaginación, al contrario, ya que nos invita a creer en aquello que los ojos no ven, pero que el espíritu presiente. La figura de Sala, el niño protagonista del relato, vestido como los niños de finales de siglo o principios del S. XX nos resulta entrañable. Las sonrisas, los ojos de sorpresa, los gestos de los padres, las acrobacias del cepillo desfilan a lo largo de las páginas de este álbum ilustrado y nos permiten, a niños y mayores, ser un poco más felices.
Por todo ello, es una buena noticia que Kalandraka haya publicado la versión en castellano, traducida exquisitamente por Feliu Formosa, para ofrecerla a los niños de hoy y permitirles seguir soñando en la posibilidad de que un objeto abadonado y cotidiano sea algo más que eso.
El relato, sabido es, narra, en tercera persona, como un niño se queda sin su perro, Turco, porque se ha comido el sombrero del padre. El pequeño acepta la decisión, pero su alma se desgarra y busca cómo suplir la ausencia del perro puesto que él tiene mucho afecto que ofrecer y necesita poder proyectarlo. Tras muchas tentativas, decide que un cepillo abandonado puede servirle para crear la ilusión de que es un perro. Y lo que no era posible, acaba siéndolo. El cepillo, sin dejar de serlo, parece que cobre vida, que busque afecto, que sea capaz de darlo, aunque, en su familia, nadie lo cree. El final, imprevisto y conmovedor, permite dar la razón al pequeño Sala. A menudo, la lógica adulta nada tiene que ver con la infantil y, aquí, se demuestra dando la razón al universo sensible de los niños en donde la magia y la fantasía son primordiales.
Cepillo sigue siendo un relato actual que aborda temas como las relaciones entre padres e hijos o la capacidad de adaptación de los niños o la importancia del mundo que nos rodea y de saber mirarlo con otros ojos y, por supuesto, el tema primordial de las mascotas que tanto bien hacen a niños y mayores.
En definitiva, como dice el cartel que figura en la caseta de Cepillo, al final del texto: "No es seguro que lo sea pero merecería serlo".
 

domingo, agosto 21, 2016

Ojos (Animales extraordinarios),
Xulio Gutiérrez-Nicolás Fernández,
Kalandraka, 2016

Ojos es el quinto título de la serie Animales extraordinarios y sigue sorprendiendo, como los anteriores, por su brillantez y su capacidad de mostrar, de forma dinámica y lúdida, un aspecto importantítisimo en cualquier ser vivo: la visión. Los ojos de los animales no funcionan igual que los de los humanos, eso ya se sabe, lo que no sabe es cómo ha evolucionado ese sentido, por qué o para qué. Hay animales que necesitan ver muy bien para lograr sus presas, otros precisan captar los distintos colores, algunos requieren observar muy bien el entorno, otros tienen visión noctura... Un libro como Ojos  nos permite disfrutar con esos detalles que fascinan y que asombran de algunos animales, más o menos conocidos, más o menos cercanos y siempre fascinantes. Hay animales pequeños, otros peligrosos, algunos aparentemente insignificantes y otros poderosos, pero todos hermosos en su conjunto, admirables en su capacidad para adaptarse al medio en el que viven. En el libro se habla del gibón, el león, la cebra común, el halcón peregrino, la lechuza com´, el pez cuatro ojos, el tiburón blanco, el camarón mantis, la libélula, la araña saltadora, el camarón gigante y el caracol común. 
Xulio Gutiérrez es licenciado en biología y sabe muy bien de qué escribe, pero no lo hace de forma farragosa o expostiva, como si fuera un libro de texto porque Ojos no es un libro para estudiar, sino para disfrutar, lo cual, por desgracia, debería siempre ir unido pero no ocurre con frecuencia. Con textos claros, detallados y amenos nos adentramos en el conocimiento de estos doce animales.
 Al principio ofrece un árbol de la vida en donde se muestran lor principales grupos del reino animal. Después, tras una breve introducción, se desgrana cada animal. Se ofrece su nombre científico, algunas características del mismo y, por supuesto, sus particularidades en cuanto a la visión. De form literaria, el autor califica a cada animal; así el gibón tiene "precisión de acróbata", la cebra común "visión panorámica", la libélula "cazador implacable" y el humilde caracol tiene "ojos pendulares". Al final, se incluye una ficha resumida de cada animal y glosario.
Por si fuera poco, las ilustraciones de Nicolás Fernández son espectaculares no solo por el realismo fotográfico que les imprime sino por los detalles, la precisión que da al entorno y la complacencia, emocionante, con que se ilustran los ojos.
El libro, por otra parte, se presenta en un formato grande, atractivo y va destinado a cualquier lector sensible y curioso, que quiera saber más de nuestros compañeros de habitación, por así decirlo. Un libro fascinante y muy apropiado como regalo. Colmará las expectativas de niños y grandes y les invitará a hacerse más preguntas y, posiblemente, a respetar mucho más el mundo animal.


viernes, agosto 19, 2016

E
Emilio,
Tomi Ungerer, 
Kalandraka, 2016

Emilio es un clásico de más de cincuenta años que sigue sorprendiendo por las aventuras que narra y por sus ilustraciones. La historia es más que apropiada para los calores estivales puesto que narra las aventuras de un pulpo, Emilio, solidario y comprometido con su sociedad.
No es la primera vez que el autor escoge a un animal como protagonista. Ya en Críctor fue una boa y en Adelaida una cangura. En esta ocasión, el buen Emilio salva a un buzo del ataque de un tiburón y decide formar parte del mundo humano prestando sus servicios como socorrista y como colaborador de la policía para capturar a unos delincuentes. 
Emilio se muestra físicamente como un pulpo real, pero, emocionalmente, tiene cualidades humanas. Es valiente, noble, simpático y amable. Bien, son cualidades humanas que no todos los humanos, por desgracia, tienen; de ahí el contraste que se establece entre el mundo animal, a menudo, mucho más noble que el de las personas.
El relato está lleno de humor, de alegría y también contiene, dulcificadas, notas de crítica que se leen entre líneas, aunque, en este caso, es el lector adulto quien lo percibe. El texto, sencillo y ameno, va contando una historia con principio y fin. Emilio decide volver a su espacio natural, aunque sin olvidar al buzo al que salvó la vida con quien juega largas partidas de ajedrez.
En cuanto a las ilustraciones, verdes y ocres, hace falta advertir que necesitan una lectura atenta porque están repeltas de detalles y de humor, sobre todo, las escenas en las que Emilio ejerce de socorrista en la playa, con los distintos tipos de bañistas, o esa ilustración final en la que Emilio y el buzo juegan al ajedrez en la que se supone que es la casa del pulpo que tiene, atención, como mascota un pez en una jaula.
Los pequeños lectores, desde cinco años, van a divertirse con este pulpo afectuoso y van a observar que la gratitud y la generosidad son cualidades en alza...o deberían serlo.
Emilio, con sus ocho brazos, es el aliado perfecto del bien. No duda en ayudar, pero sin mostrarse soberbio ni superior.
Si los niños de la generación de quien escribe estas líneas ya disfrutaron de Tomi Ungerer, ahora toca a los de la actualidad quienes necesitan buenas lecturas, que les ayuden a crecer, a imaginar. a ser libres  y autónomos como Emilio quien decide, finalmente, volver a casa. Y nadie le obliga a quedarse, aunque, eso sí, le brindan una fiesta de despedida.
El texto se puede leer también en catalán, gallego y postugués.


viernes, julio 22, 2016

El gas del olvido,
Fernando Lalana-José Antonio Videgaín,
Edebé, 2010

El gas del olvido es, sin duda, una lectura muy recomendable para el verano. Contiene todos los ingredientes para enganchar al joven lector (a partir de 12 años). Es una novela de acción, de misterio, de humor, de emociones y de afectos familiares. ¿Qué más podemos pedir?
En esta ocasión, Raúl, el protagonista, se las prometía muy felices pensando que iría a veranear a Salou, pero no. Su abuelo comienza a padecer periodos de amnesia y toda la familia se traslada al pueblo, Secarrazos, a pasar un verano bastante más movido de lo que pudiera parecer en un principio, sobre todo para Raúl. El nombre de Sacarrazos, cargado de ironía, ya indica cómo debe ser el lugar.
Ni el abuelo es un anciano, ni sufre de desmemoria; ni el psiquiátrico en donde está internado es un centro de salud mental ya que, entre el asombro y la perplejidad, conforme vayamos leyendo descubriremos que el pueblo se formó alrededor de una base secreta de misiles, organizada en la época de Franco y que el abuelo, don Matías, era uno de los agentes secretos más brillantes. Ahora, comienza a haber problema y la antigua responsable del complejo, Úrsula Sandoval, aparece con otros planes.
El abuelo sufre de amnesia a causa de un gas que le están haciendo inhalar, el gas del olvido, para que  no separ ni quién fue ni qué puede pasar si se activa la base de nuevo. No contaban con la audacia de Raúl ni la inteligencia de eme-eme, Matilde, la compañera empollona de Raúl que también veranea en el pueblo. En principio Raúl y Matilde no se toleran, son opuestos, pero, poco a poco, se van acercando y entre los dos surge una amistad y algo más. Esa es una fórmula a la que suele acudir Fernando Lalana y que le da muy buenos resultados.
El libro va lanzando pistas constantes que no se resuelven hasta casi el final, como la importancia de  La isla del tesoro para desbaratar el plan de Sandoval o los juegos con el santoral y varios elementos más, como el café que es el antídoto contra la desememoria.
Otro elemento interesante es la estructura, el libro se inicia en el día cero y acaba en el día setenta y siete. Se divide en cinco capítulos de extensión desigual y está narrado en primera persona por el propio Raúl. 
El final es ciertamente inesperado y lo dejamos abierto para que el lector sea quien lo descubra. Surgirán, entonces, nuevas preguntas. No hay duda.
En definitiva, un libro divertido, escrito con gracejo, lleno de elementos orales, con muchos diálogos y un gran sentido del humor.

miércoles, julio 20, 2016

Haciendo las Américas,
Victoria Manzano,
Jákara Editores, Málaga, 2016

Si en Europa a mi manera Victoria Manzano nos ofrecía un itinerario personal y certero del viejo continente, esta vez cruza el charco y ha a hacer, como reza el título, las Américas, en un homenaje a tantas ilusiones y esperanzas de tantos españoles que, efectivamente, hicieron o quisieron hacer las Américas.
En esta ocasión, la escritora no sigue un orden cronológico, sino geográfico, con lo cual facilita al lector la ubicación de los distintos países. Va del norte al sur, pasando por el centro y el Caribe. Viajera infatigable, Victoria Manzano recorre, con atención, rincones de Estados Unidos. Canadá, México, Guatemala, Costa Rica, Puerto Rico, Bahamas, Cuba, Venezuela, perú, Chile, Argentina y alguna más.
Como si de un mapa emocional se tratase, se nos desvelan recuerdos, experiencias personales (a veces incómodas, otras divertidas), curiosidades acerca de cada uno de los lugares y, sobre todo, un respeto por lo nuevo, por lo distinto. Victoria Manzano no juzga ni pontifica, simplemente explica. Da su visión, con modestia, de lo que le gusta y le disgusta, pero sin molestar ni pretenderlo.
La prosa de la escritora malagueña, como comentamos ya en el primer libro de viajes que hemos reseñado, es ágil, directa; no se para en filigranas, fluye de manera sobria, pero sin olvidarse de elementos anécdoticos, descriptivos y personales. Incide mucho en el cine, arte de, que es una enamorada, y, para tratar de ubicar mejor los escenarios reales que narra, suele acudir a grandes películas. Por eso, la visión que nos da es realista, por supuesto, pero también tamizada por el propio barniz de los gustos personales. No olvida tampoco las referencias literarias o musicales ni otras alusiones culturales.
Haciendo las Américas es ciertamente un libro de viajes, pero tiene mucho de relato biográfico. La autora alude a su memoria y a la de sus acompañantes, reivindica que las mujeres puedan viajar solas sin problemas, se ríe de ciertos tropiezos, nos habla de las gentes que conoció, de los alimentos que probó, de los miedos que tuvo, de los paisajes que la impactaron y de las injusticias sociales que también le hicieron mella.
Con humor, con desparpajo, con fina ironía y con claridad... poco a poco se nos abriendo las Américas. Aguardamos siguiente tomo, dedicado a Asia.

martes, julio 19, 2016

El hilo
Gracia Iglesias - Rosa Osuna
Kalandraka, 2016

El hilo es una texto  para lectores desde 3 años que, de manera lúdica, va aproximando al niño a realidades cercanas como es el cuerpo, la ropa y la diferencia entre el interior y el exteerior. Dicho así parece sencillo de entender, pero, ojo, no nos equivoquemos y pensemos que estamos ante un texto didáctico. Ya se ha advertido que se trata de una propuesta lúdica, diríamos que cercana al nonsense.
En este caso se parte de una ocurrencia que todos hemos protagonizado alguna vez: ¿quién no ha tirado de un hilo que le sobresalía de alguna prenda? Las madres dirían: no tires que lo deshaces... y los niños dirían: tiro a ver qué pasa.
El protagonista empieza, con inocencia a tirar de ese hilo y, sin tegua, va deshaciendo toda su ropa y, cuando no queda nada, sigue con el entorno, el sol, la nube, el cielo, los árboles...y acaba "solo y cansado". Este pequeño pasa de la emoción inicial, a la sorpresa, al miedo, a la curiosidad, a la travesuar o a la preocupación. Las ilustraciones, de Rosa Osuna, así lo van mostrando. No importa demasiado el fondo que es neutro, sino el niño y el hilo del que va tirando y que, poco a poco, aumenta como una gran nube textil. Otros personajes lo acompañan, un gato, azul. un pájaro amarillo y su nido de huevos. Aparecen también los objetos cotidianos del niño como un chupete o un peine que se quedan envueltos en esa maraña que forma el hilo.
El texto, de Gracia Iglesias, está compuesto por octosílabos que, rima a rima, van desmenuzando esta historia divertida y ciertamente refrescante. La desnudez del niño, por otra parte, se trata con total naturalidad y refleja la desnudez del espacio.
Nuestro niño ha tirado tanto del hilo que acaba, como dijimos, solo y cansado. Al lector le queda imaginar la siguiente parte.
Una propuesta que, verso a verso, hace que el lector se sienta cada vez más interesado y desee llegar al final que, por cierto, no le defraudará.
El libro se presenta de forma curiosa: está envuelto por una lana azul. ¿Acaso restos del hilo? Que cada niño imagine, que es lo que importa al fin y al cabo.


lunes, julio 18, 2016

Amb la Tango són tres,
Justin Richardson i Peter Parnell
Il.lustraciones: Bel Olid
Kalandraka, 2016

Què és una família? Què és necessari perquè existeixi? Cal un pare i una mare... o dos pares o dos mares o només una mare? Qui ens diu què és i què no és una família? Per desgràcia encara hi ha veus conservadores i intransigents que pensen que l`únic model familiar vàlid és el familiar. Ara bé, el cert és que l`únic que necessita una família per funcionar és afecte i respecte. La resta, ai la resta, no importa.
Els fills, biològics o no, el que demanden és seguretat, que els seus pares, mares, avis, tutors o tietes els estimin i els ajuden a créixer. Res més.
Per això llibres con Amb la tango són tres ens semblen molt valuosos. En aquest cas, els autors es basen en una parella real de pingüins que viuen al zoo de Central Park de Nova York. Aquests pingüins són mascles però s`estimen. Volien covar un ou, però, és clar, no era possible. El seu cuidador els va donar una oportunitat i, fruit de l`amor i de la tendresa, va néixer la Tango que té dos pares i és feliç.
El text està explicat de manera senzilla i clara. És un relat que va del passat al present i ens conta tota la peripècia d`aquests dos pingüins, però sense retrets ni pressions emocionals. La resta de pingüins no opinen, no interfereixen. En aquest sentit, l`eix temporal és molt important, perquè assistim a l`amistat dels pingüins, al seu amor, al seu desig de covar un ou i, per fi, els acompanyem, en primera fila, i som testimonis d`aquest naixement tan esperat.  En aquest sentit, les il.lustracions, realistes, acompanyen, minuciosament, l`esdeveniment temporal. La vida sempre és meravellosa, per això quan la Tango acaba de sortir, els lectors ens sentim feliços i plens d`alegria. Els pingüins, els tres, formen una família, com qualsevol altra família. Qui dirà que no?
La interpretació realista de la narració està a les mans dels pares i mares o educadors que l`estan llegint amb el petit lector (a partir de 4 anys). De ben segur que al nen no li semblarà estrany que sigui així. No influïm per canviar-li els sentiments. La Tango té una bona família i és tot el que volem saber.
El llibre, des que és va publicar al 2005, ha estat ben rebut i força premiat, encara que, per desgràcia, ha patit també la censura.
Sigui com sigui, és una història de respecte, d`amor i d`afecte. Farem bé si la compartim amb els petits de la casa.

lunes, mayo 30, 2016

Europa...a mi manera,
Victoria Manzano,
Jákara Editores, 2013.

Hay tantos viajes como viajeros y tantas formas de ver un mismo lugar como sensibilidades. De ahí que la literatura de viajes sea tan apetecible porque te permite contemplar, con otros ojos, un paisaje que quizá ya conocías o que tal vez aún no has podido visitar. Algo así ocurre con el libro de Victoria Manzano quien, desde el presente, recuerda sus viajes por toda Europa. Su afán no es enciclopédico, sino más bien el de poner orden a unos recuerdos, a unas vivencias que, de otra manera, se perderían.
Desde Inglaterra  a Grecia, desde Italia a Rusia, desde Holanda a Suecia... pasando por Irlanda, Portugal, Rumanía, Yugoslavia, Bélgica, Alemania, Polonia... Victoria Manzano se ha calzado los zapatos de andar y se ha puesto las gafas de crecer y plasma, con una prosa directa y diáfana, algunos momentos de sus viajes, algunas anécdotas, algunas experiencias.
Dedica a cada país una estampa, un cuadro, por así decirlo, y desgrana el motivo del viaje (personal, meramente turístico, casual...), sus compañeras de viaje, los alojamientos y las curiosidades de cada lugar, ya sean los monumentos o aspectos más curiosos y vivenciales. 
Europa...a mi manera es, como reza el título, un intento de ofrecer, desde una perspectiva personal, aquello más llamativo, que no siempre ha de ser lo mejor, las señas de identidad de un país, de una cultura, de una manera de ver el mundo.
A Victoria le gusta mucho el cine y eso se plasma en sus recuerdos que asocia, ampliamente, con sus referencias cinematográficas.
En las páginas del libro también se advierte la propia evolución personal de la autora quien, desde su primer viaje, aún en el S. XX, hasta el último, en el S. XXI, ha cambiado, ha experimentado una transformación personal y ha madurado y eso se ve en la forma que tiene de recordarse a sí misma, con 30 años menos, por ejemplo. Ahí entra una arma poderosa que Victoria maneja con sal y salero: la ironía y el humor. No se toma a sí misma demasiado en serio, aunque sí se perdona errores y pequeñas torpezas, pero sabe reírse de lo que pasó y aprender la lección.
De alguna manera el libro, a través de los viajes, es también un diario, un cuaderno de memorias en el que los paisajes reales se unen a los estados de ánimo y, juntos, forman una visión particular, emulando a Frank Sinatra, "a mi manera". Uno no viaja solo para ver algo nuevo, sino para tomarse a sí mismo las propias medidas.
El libro está muy bien escrito, está bien documentado (introduce datos reales y precisos de cada lugar que relata) y se lee con creciente interés porque la Europa que nos descubre Victoria, con ser muy parecida a la que algunos podemos conocer, no es exactamente igual y eso aviva la imaginación y estimula la curiosidad. 
El paisaje, el paisanaje, la historia, la pintura, el cine, la gastronomía, los monumentos, las calles, la transformación de los pueblos y su evolución se dan la mano en Europa...a mi manera y nos regalan fragmentos de esta vieja Europa que, una y otra vez, renace de sus cenizas, pese a los gobernantes de turno.
Como bien dice la autora, "Al final, y como suele ocurrir, los buenos ratos pasados superaron con creces a los otros y el balance resultó altamente positivo".

domingo, mayo 22, 2016

Sueños de volar,
Teresa Marques - Fátima Afonso
Kalandraka, 2016

¿Qué ocurre con los sueños y los anhelos? ¿Los seguimos o nos resignamos a que no se cumplan? ¿Hay una edad en que se renuncia a los sueños? ¿Hay otra edad en que se añoran los sueños? Es más: ¿hay un momento en que se cumplen los sueños? O... ¿los sueños cumplidos engendran nuevos sueños?
Todas estas preguntas y alguna más se me vienen a la cabeza -y al corazón- tras la lectura de Sueños de volar. Si bien el libro se destina a niños desde 8 años, cualquier lector puede leerlo y debería hacerlo porque, en cuanto se abandonan las ilusiones, se deja de crecer y se comienza a envejecer.
La verdadera juventud está hecha de ilusiones, de retos, de pequeños estímulos, de nuevas posibilidades, de un sinfín de preguntas y otras tantas esperanzas. Hay un algo de duda, de sospecha, de enigma ante las posibilidades que nos conocemos y un mucho de miedo o espanto ante la idea de abandonar la zona de confort, tan conocida, tan mullida y tan... aburrida.
La joven protagonista del relato siente una llamada, algo que la empuja "hacia un destino sin mapa". Busca salir de sí misma y, en la metáfora del vuelo, encuentra una posibilidad de crecimiento, de cambio. Las aves son las elegidas para ayudarla a emprender el vuelo y estas mismas aves se encargan de hacerle "nacer deseos de soñar más alto". Está bien transcenderse y querer encontrar el camino propio, pero hay que ser realistas y no jugar con espejismos, con falsedades que no nos ayudan, sino que nos frustran y ahogan nuestros sueños. Algo parecido le pasa a esta chica que, de tanto soñar, se olvidó de ella misma, de sus verdaderos deseos. Y así, la narradora advierte que "Sin alas, el futuro soñado puede quedar escondido en el discurrir del tiempo". Hay que saber distinguir, como decía Antonio Machado, las voces de los ecos y  eso hace nuestra joven. Empieza su propio viaje y entiende que "Lo desconocido nos aguarda más allá de nosotros mismos".
Sueños de volar no alienta falsas quimeras, sino que abre puertas y ventanas y deja entrar el aire puro en nuestras vidas e invita a los lectores a lograr una manera de vivir en donde domine la esencia sobre la posesión. De una manera metafórica, así lo vamos entenfiendo. Quizá los pequeños no necesiten más explicaciones que la dejarse acariciar por las palabras y empezar sus propios sueños. Los adultos entenderán la parte simbólica y en sus manos, en nuestras manos, está el aplicarla.
En el relato se alude al vuelo que es uno de los temas que más ha estimulado al ser humano. Desde Ícaro, todos hemos querido volar y hemos deseado tener alas para ser libres. Porque se asocia la libertad con el vuelo. De ahí que la autora emplee está metáfora y la ayuda de las aves para que la joven inicie su destino. 
Las ilustraciones, de Fátima Afonso, son parte del viaje, parte de los sueños. Imágenes que invitan a la meditación, a la contemplación. El aire, el mar, la tierra se dan la mano para propiciar un momento de tranquilidad. Son iljustraciones balsámicas que nos permiten volar también con los ojos de la imaginación y de la fantasía. Las páginas finales, a doble página, son un auténtico poema que aúna aves con mariposas con libélulas... para arropar a la protagonista en su viaje.
Xosé Ballesteros nos ofrece, por último,  una brillante traducción al castellano.
 Sueños de volar  ha sido mención del VII Premio Compostela. Es un texto que no ofrece respuetas, sino posibilidades y nuevos caminos. Es un texto reflexivo, teñido de lirismo que nos invita a ser curiosos y a investigar nuevos caminos porque un camino ya pisado no nos aportará demasiado. Mejor que lo abramos nosotros mismos. Mejor que los niños aprendan a ser, desde pequeños, ellos mismos con sus propias ilusiones, no las heredadas de los padres, sino las suyas. Todo un reto.

miércoles, mayo 18, 2016

El abrazo del árbol,
Ana Alcolea.
Ilustraciones: David Guirao,
Anaya, 2016, (Sopa de Libros, 177).

El abrazo del árbol es el primer libro que Ana Alcolea destina a los primeros lectores, acaso los más exigentes. La autora aragonesa teje un relato amplio y luminoso que colmará, con creces las expectativas de los niños y niñas que lo lean.
Podríamos calificarlo como un cuento amplio, lo cual nos parece un signo de respeto hacia estos primeros lectores porque Ana Alcolea no se limita a esbozar las líneas maestras de la historia, sino que las desarrolla, con calma, manejando una escritura asequible y diáfana, pero sin restarle ni un ápice de calidad literaria.
El protagonista es un niño, Miguel, que, como la propia autora de niña, se caracteriza por sus miedos. Uno de los más poderosos es el que siente hacia un árbol que se encuentra todos los días en su camino hacia el colegio. Al lado de Miguel, su perro, Gustavín, no teme a nada aunque sí es quien provoca la aventura y permite que Miguel viva una experiencia única. A causa de una tormenta, Gustavín acaba perdido dentro del árbol y, por amistad, Miguel no tiene más remedio que entrar a buscarlo. Y ahí comienza la aventura. Encuentra unos amigos especiales, un elefante amarillo, un pájaro rojo y tres luciérnagas que lo guían y acompañan hasta la casa de una anciana quien vive rodeada de libros y es la que le da las respuestas a Miguel. Mejor aún, quien le da el mapa del tesoro para que el niño supere sus miedos. A partir de entonces, ya nada será igual, sino mucho mejor.
Miguel, como muchos niños pequeños, es temeroso y esos miedos le estorban y dificultan. De una manera metafórica, mediante los colores, aprende a superarlos y el arma secreta que descubre son las palabras. Gracias a la lectura, tal y como le dice la anciana, aprenderá a dominar sus miedos "porque tendrá el poder de las palabras". Y con este poder, su imaginación volará y podrá expulsar los miedos de su cabeza.
Ana Alcolea rodea a Miguel de una serie de ayudantes, el elefante, el pájaro y las luciérnagas, quienes, mediante un diálogo, entre serio e irónico, van conduciendo a Miguel y haciendo que sea él mismo quien llegue al final y quien extraiga sus propias conclusiones. 
En el relato los colores, como acabamos de decir, son esenciales, los de los animales y los del pelo de la anciana. Estos colores son los de la imaginación, aquellos que cada uno tiene dentro de sí y que, en el caso de los miedos, permiten su superación. Hay que señalar que, dentro del árbol, se custodia un mundo en donde no existe el miedo. Y es que el miedo "habitaba solamente dentro de sus pensamientos".
Gracias a la lealtad hacia Gustavín, Miguel es capaz de olvidar sus propias limitaciones y tratar de ayudar a su amigo. De ahí que el libro sea un hermoso canto al afecto, a la amistad.
Se plantea el relato como un camino que lleva a Miguel de la oscuridad a la luz, del miedo al abrazo, de la ignorancia al descubrimiento. Es un relato, sin duda, iniciático porque el pequeño acaba reforzado y fortalecido.
Las acuarelas de David Guirao forman, en sí mismas, una especie de historia paralela en donde la naturaleza conspira para ayudar a Miguel y en donde las miradas y los gestos son importantes. Es emocionante contemplar a la anciana que abre los ojos a Miguel. Es, por así decirlo, como el gran corazón del árbol, rodeada de hojas y ramas y mucho misterio. Las hojas que la envuelven no solo son las propias de un árbol, sino las de los libros, uno de los elementos clave del relato.El rostro pecoso de Miguel, se va transformando, de la duda a la luz. Mención aparte merece Gustavín, el perro amigo, al que David Guirao no imagina como un cachorro ni como una mascota pequeña, sino como un galgo, casi del tamaño de Miguel, quien, aunque parezca paradójico, ayuda también a Miguel. Por otro lado, la figura del círculo, en la trompa del elefante, en la cabeza de Miguel, en la forma que adopta el perro al acostarse, en la propia anciana nos puede hablar de aquello que no empieza ni acaba porque el cuento ahora mismo sucede y seguirá sucendiendo. Todos los niños del mundo aprenderán a crecer y a manejar su imaginación.
El abrazo del árbol es, por supuesto, un libro hermoso, que propiciará a los lectores salir de su mundo cotidiano e introducirse en otro espacio, lúdico y emocionante, que les permitirá, gracias a la lectura, vivir una aventura especial.

lunes, mayo 16, 2016

La jaula de las fieras,
Texto: Juan Carlos Martín Ramos
Ilustraciones: Susana Rosique
Amigos de Papel, León, 2015


A menudo, si cambiamos de perspectiva y nos ponemos en el lugar del otro, aprendemos a entender otras formas de pensar que no son, ni tienen por qué, las nuestras, pero también constatamos algo que, es más viejo que el mundo (ya lo decía Campoamor); esto es, que las cosas son del color del cristal con que se miran. Y punto...o ¿y punto y coma? Lo cierto es que aún hay más y que, gracias a la empatía, caen los tópicos y los clichés y llega la circunstancia de cada cual, desnuda y pura, y, por supuesto, la generosidad, el afecto, la comprensión y algo muy muy difícil: no juzgar a nadie por las apariencias.
Pues bien, el libro La jaula de las fieras se orienta en esta línea y nos ofrece una visión fresca y directa de algunos animales que, por desgracia, no siempre han tenido buena prensa. Juan Carlos Martín Ramos ofrece una mirada comprensiva hacia el tigre, la araña, la mosca, el lobo de Caperucita y otros animales. Es más, les permite hablar y expresar sus quejas, sus extrañezas y mostrar su valía porque, a menudo, se llevan la fama los que no han hecho el trabajo y ya está bien que alguien se atreva a romper estos estereotipos.
El libro se divide en dos bloques, "Animales de compañía" y "Bichos raros". En el primero, aparecen animales que, precisamente, no se consideran mascotas. Así, el tigre del domador que está deseando hincarle el diente, la araña que caza moscas y mosquitos y ve pasar el tiempo, la mosca en la sopa quien demuestra tener un gusto exquisito, el pez de la pecera que añora el mar, el loro del pirata que es, sin duda, el primero en hablar, el perro pastor al que no siempre le hacen caso las ovejas (en este caso la oveja negra ¿posible homenaje a Monterroso?; el gallo de pelea al que no le gusta pelear, el lobo de Caperucita al que le da una pereza enorme interpretar siempre el mismo papel, la tortuga que no entiende que le digan que va muy lenta cuando ganó a la liebre o el ratón de biblioteca. Se cierra este primer bloque con un poema espléndido titulado "Personaje de libro" que es un homenaje a Gregorio Samsa y, por supuesto, a Kafka:
"Y así paso los días
desde aquella madrugada,
convertido en personaje
de aquel libro
que escribió a su capricho
el tal Francisco Kafka".
La segunda parte, "Bichos raros", arroja luz acerca de la vida y comportamiento de otros animales a los que no solemos prestar atención. De esta manera, el bicho bola al que le encanta rodar; también aparece el ortinorrinco quien reinvindica su propia personalidad ("No soy raro,/ lo que pasa es que miras/ a la cara y ves/ un pato"), el murcielago que lo ve todo al revés, el caballito de mar que se define como "cualquier caballo, / aunque viva en el mar", el pingüino del polo que siempre tiene frío, la paloma de la paz que vive en una chistera, el perro verde, el último mono, el monstruo del lago, el dragón de tres cabezas e, incluso, el ogro, que sin ser animal, también tiene mucho que decir porque ni es tan malo ni asusta tanto. 
Este segundo bloque juega con las frases hechas y los dichos de animales, como estamos viendo. Así el perro verde que no es verde sino blanco o el último mono, al que no hacen caso, pero es el que avisa sobre los peligros que acechan en la naturaleza. Hay, incluso, un curioso animal que ni es cola de león ni cabeza de ratón y así no se gusta porque:
"Con esta pinta
no parezco nada,
ni chicha
ni limonada,
solo un bicho raro
del montón".
Gracias a los versos que, se encadenan unos a otros y resuenan gracias a sus rimas, estos animales son protagonistas y se dirigen al lector, al niño, para comentar sus particularidades, demostrar su valía, erradicar tópicos y demostrar que no son como los pintan o los describen. Eso, sin duda, permite al niño no solo imaginar sino ponerse en el lugar del otro y aprender a comprender y a aceptar e, incluso, a valorar.
Los poemas empiezan in media res y se centran directamente, en lo que cada animal quiere contar. No hay mucha descripción y si narración y monólogo porque cada animal habla y se expresa, al fin, de manera libre. No son animales humanizados, sino reales, más reales que nunca.
Por otro lado, el humor, la ironía, los juegos de palabras se combinan con algunas figuras retóricas como la metáfora, la exclamación, el paralelismo o la comparación para ofrecer unos poemas hermosos, directos, frescos y lúdicos; sin olvidar, ya queda dicho, la crítica hacia ciertos usos sociales relacionados con los animales y con su manera de vivir.
En cuanto a las ilustraciones hay, en ellas, un trabajo mixto que combina elementos textiles con los tradicionales para lograr un efecto muy sugerente en donde nos parece casi poder tocar las texturas y, a menudo, se logra un efecto tridimensional con el que el lector acaba formando parte del texto también y acompaña al bicho bola en su carrera, a la mosca en el momento de sumergirse en la sopa, al pingüino friolero y a tantos otros. Los tonos azules y grises reposan el espíritu e invitan a la imaginación. Y, sin duda, el animal favorito, aquel al que vemos en su lento caminar, sin prisa, pero sin pausa, es la tortuga quien, bastón en la mano, nos conduce a lo largo de este viaje por tierra, mar y aire.
La jaula de las fieras , cuyo título es también metafórico, es un poemario muy cuidado y que, sin duda, gustará... a todas las edades. Ánimo, pasen y vean... la jaula está abierta.