Mostrando entradas con la etiqueta Novela mágica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela mágica. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 22, 2015

La bruja del pan pringao,
Pilar Mateos, Algar, (Calcetín, 102), 2014.

Pilar Mateos es una veterana escritora que sabe muy bien cómo encandilar a los lectores más pequeños. No es la primera vez que escoge a una brujita como personaje de sus obras, ya lo vimos, por ejemplo, en La bruja Mon.
En esta ocasión la protagonista de las estampas que conforman La bruja del pan pringao es una niña muy bonita, que viste con una capucha y que, en apariencia, no es una bruja. La pequeña, no obstante, vive con su hermana bruja y está aprendiendo a hacer algunos cortilegios y hechizos, pero nadie la toma en serio ya que es una niña dulce y hermosa. Es más, la llaman "la bruja del pan pringao" de una manera humorística, que a ella no le hace ninguna grancia.
Pilar Mateos, en nueve capítulos, recoge nueve situaciones en las que la pequeña demuestra sus incipientes poderes, aunque nadie sospecha que ha sido ella, así nadie ni la riñe ni le da las gracias y eso es frustrante, la verdad. El libro recoge momentos hilarantes que harán que el pequeño lector se divierta al imaginar los cambios que esa brujita, en apariencia inocente, está haciendo.
Hay, eso sí, unos animalitos que siempre la acompañan y que dan fe de su condición de bruja, las arañas, aunque son tan pequeñas como ella y nadie las ve.
La bruja del pan pringao, ilustrada por Horacio Elena, es un libro alegre, que rompe con la imagen tradicional de las brujas, que apuesta por la infancia de las mismas y que de demuestra que, a veces, tras los sucesos extraños de nuestras vidas, puede haber alguna brujilla escondida. Miremos, miremos a ver si la encontramos.
Mientras, la pequeña, sigue con su secreto a cuestas y ha encontrado una manera de ser feliz. Se ha comprado una careta de bruja en la feria y eso le da seguridad, aunque los demás sigan ignorándola. El mensaje es claro: no importa lo que piensen los demás, sino lo que cada uno crea y sienta. Igual que a esya brujita le ha brotado "una sonrisa recién nacida en el corazón", a los lectores, a partir de 8 años, les pasará lo mismo cuando aprendan a valorarse ellos mismos.
Un libro, en suma, ideal para potenciar la autoestima y para que los niños se aficionen a la lectura ya que son capítulos breves que encierran, cada uno, una historia diferente con la que pasar, eso sí, un buen momento.

lunes, agosto 11, 2014






El mundo de afuera,
Jorge Franco,
Alfaguara, 2014


El mundo de afuera, Premio Alfaguara de Novela 2014, es una historia que te atrapa desde el principio. Jorge Franco crea una ficción en donde la realidad y la fantasía se dan la mano tan fuerte que se entremezclan. El amor, la muerte, la corrupción, la crueldad y los cuentos de hadas son ingredientes esenciales en el relato, aunque puedan parecer contrarios.
En 1971, Don Diego, un acaudalado hombre de negocios, es secuestrado en Medellín, cerca de su casa. Lo secuestra el Mono, quien pretende conseguir una buena suma por el rescate. No obstante, el tema que podría parecer conocido y común a otras novelas, aquí no lo es puesto que hay muchos detalles emocionales que hacen que nada parezca lo que es. Don Diego, germanófilo y exquisito,  pertenece a otra época. Decide construir un castillo en Medellín, imitando el de La Rochefoucauld en el que custodiará sus bienes más preciosos, a Dita, su pareja, que no su esposa, quien huye de la Alemania nazi y, sobre todo, a su hija, Isolda. La pequeña vive recluida en el castillo, aunque es observada por distintas miradas, una la del narrador, un joven al que no llegamos a conocer y puede que sea el propio autor; la otra la de Mono quien estaba secretamente enamorado de la niña.
Isolda ha encontrado en el bosque, un secrero, entre los insectos y unos curiosos conejos, a los que ella pinta y da el nombre de almariajes, que juegan con su pelo y lo trenzan de flores y sueños.
Los personajes de El mundo de afuera son potentísimos, criaturas desubicadas, que no encuentran su lugar en el mundo, ya sea por nostalgia, por imposición paterna o por errores propios.
En la novela hay elementos muy cercanos a los cuentos de hadas, aunque también aparecen momentos de horror y de vileza humana, sin olvidar un humor descoyuntado, enorme, que nos deja perplejos.
El ser humano, entre claros y oscuros, es retratado en la novela. El lector va, poco a poco, entendiendo la peripecia de Isolda, sus deseos más escodidos y sus frustraciones secretas. En medio de todo ello, Dita que trata de salir a flote y acaba contagiada del universo de su hija y Don Diego, quien se resiste a luchar por su propia vida. El Mono, que podría parecernos el personaje negativo, también es motivo de compasión porque nada en su vida le sucede como la había planeado.
Jorge Franco construye una novela que emplea la técnica del "flash-back" puesto que empieza casi por el final y va desgranando, en vaivenes, el resto de la historia hasta un final inimaginable y, en parte, abierto.
En suma, El mundo de afuera es una novela espectacular,  abrumadora y amplia cargada de ternura, de emoción, de dolor, de rabia y de sueños. ¿Quién se resiste a leerla?

lunes, abril 01, 2013

Diego en la botella / Fidel a l`ampolla,
Mar Pavón. Ilustraciones Roger Olmos,
Barcelona, Edebé, 2013, Tucán.


Los niños no nacen con un libro de instrucciones bajo el brazo, como todos los padres sabemos. La tarea de educar, de querer, de entender no se aprende en un manual, sino que se conjuga todos los días desde que nace un nuevo ser. Y ése es el mensaje esencial de “Diego en la botella”.
Diego o Fidel, en la versión catalana, es un niño como todos los demás, pero con una singularidad: vive en una botella y parece que se siente cómodo así; tanto que sus padres y hermanos acaban aceptándolo casi como normal. Ésa es la manera brillante que escoge Mar Pavón para hablar de un niño que sufre TGD, relacionado con el espectro autista.
Ni Diego quiere vivir de verdad en esa botella metafórica o simbólica ni sus padres o hermanos saben qué hacer con él porque no se han parado a contemplarlo de verdad ni han observado sus capacidades ni sus necesidades. Un día, lo llevan a la consulta de una doctora experta en casos como los de Diego y más difíciles y ahí empieza el cambio y el renacer para el niño.
“Diego en la botella” es un libro lleno de humor y de ternura, que escoge el camino del realismo mágico para tratar un tema tan delicado como el que afecta a Diego y a su familia. Hay también notas críticas hacia una sociedad que no sabe qué hacer con los que son distintos y que opta por varios caminos, por el rechazo o la indiferencia.
Diego tiene las mismas necesidades que cualquier niño, aunque necesita, como dice la doctora, mucha paciencia. Poco a poco, sus padres entienden que sus agendas siempre repletas pueden esperar y que Diego necesita de ellos algo tan simple como es el tiempo y su cariño incondicional.
El relato es emocionante e impactará a los lectores adultos porque les hace ver que hay muchos niños que viven con botellas similares a las de Diego o con otras protecciones como las que también aparecen en el libro y que pueden caer si nos tomamos la molestia de mirarlos con ojos de normalidad. Diego decide al final salir de la botella y romperla y, para él, pero también para toda su familia, empieza un nuevo amanecer.
“Diego en la botella” se destina a los primeros lectores y nos parece un acierto porque es un texto lleno de luz y de elementos imaginativos que solo los más pequeños pueden entender con total normalidad. Las ilustraciones de Roger Olmos reproducen esa vida de Diego en la botella en la que, aparentemente es feliz, pero que solo es un escudo protector. Uno más.
Excelente libro, sin duda, comprometido, valiente e, insistimos, brillante.

jueves, junio 07, 2012

Mandrágora,
Laura Gallego, Pearson 2012.
Alhambra Joven.



Mandrágora se publicó por primera vez en 2003. Ahora se ha recuperado en rústica y, sin duda, muchos serán los jóvenes lectores que se interesen por las aventuras de Miriam en la corte del rey Héctor.
Laura Gallego enlaza la magia con el amor, el respeto a la tierra, la amistad y la Edad Media, puesto que la acción se desarrolla en una corte medieval. El rey Héctor necesita un nuevo sabio porque el anterior, Cornelius, desapareció en extrañas circunstancias. Lo que no sabe es que se dedicaba a la nigromancia y que estaba al punto de organizar un verdadero ejército de caballeros espectrales. El nuevo sabio es Zacarías que pide, como requisito, que lo dejen vivir con su discípulo. Zacarías no va acompañado de un joven, como todos esperan, sino de su hija, Miriam, una chica que ha viajado mucho, que sabe leer, que está instruida, pero que desconoce las artes de una corte.
Mandrágora defiende la educación de la mujer y nos habla de un tiempo en que las jóvenes de clase alta, princesas y nobles, solo eran educadas para lucir bien, para ir bien vestidas y peinadas y, en todo caso, sabían bordar. De ahí que Miriam choque con su pelo rizado, sus modales poco femeninos y su gran sabiduría; ahora bien, a Miriam, como a cualquier otra joven, también le gusta gustar y también le llega el momento de sentirse enamorada, aunque sea de la persona equivocada, el príncipe Marcos.
La corte del rey Héctor es una corte que está instalada en la paz, algo tópica, muy cercana a los cuentos de hadas, aunque con cierta crítica hacia esos estereotipos, no solo por la alusión a las mujeres instruidas, sino por otros detalles, como el papel de la reina o el de la dama Brígida.
El libro también alude a algunos temas muy queridos por Laura Gallego, como son las Guardianas del Bosque, mujeres que dedican su vida a proteger la naturaleza y a recordar que sin ella el mundo no es nada porque en las fuerzas telúricas está la verdad. Es más, la propia Miriam descubre, asombrada, que ella misma es una Guardiana del Bosque, aunque al principio no lo acepte, porque no quiere ser bruja, aunque lo es. Miriam, de alguna manera, crece a lo largo del relato y entiende que ha de buscar su propia vida.
En suma, Mandrágora es un libro interesante, cuajado de referencias al latín, a la Edad Media, a las artes mágicas, a la ley de la caballería. Es un libro que gustará a los lectores desde 12 años porque, de alguna manera, plasma el crecimiento emocional que ellos mismos puedan seguir, con independencia del tiempo y el lugar. Miriam aprende a aceptarse y quiere seguir madurando, aunque eso le suponga renunciar a algunas cosas que también le gustan. Aprende también a respetar a los demás y a no juzgar de antemano. Buenas herramientas para ir por la vida.

domingo, febrero 26, 2012


La veritable història de na Blanca-Blancaneu,
Rosa-Maria Colom. Dibuixos: Mabel Piérola,
Alzira, Bromera, 2012, (L`Elefant, 16)


De vegades els contes de fades poden no explicar la veritat o, almenys, no del tot. També pot passar que els llocs llegendaris e imaginaris siguin tan reals o més que aquells on vivim, perquè, ben mirat, la lectura crea unes referències tan intenses que podem creure que, de veritat, han existit personatges com els que crea Rosa-Maria Colom a La veritable història de na Blanca-Blancaneu. El conte va dedicat als lectors a partir d`11 anys i ens porta, de la mà, amb total domini de la narració, al país  de Peronskai on la seva reina, la malaltissa Varinka, desitja, més que res en el món, tenir un fill. I el té. O, millor dit, la té, encara que no de la manera tradicional; és a dir, la somnia, la imagina, la desitja i es mor. Nou mesos després apareix aquesta mateixa criatura, una nena de gran bellesa, però de caràcter egoista. Aquesta nena és la Balnca-Blancaneu i no té res a veure amb l`altra Blancaneus, encara que el mirall sí surt a aquesta història i té un protagonisme gran, com veurà el lector. Ara bé, que no s`engany ningú, perquè aquest mirall no és ni venjatiu ni terrible: només diu la veritat i la diu amb força i, ja ho sabem, la veritat no sempre agrada.
Rosa-Maria Colom ret tribut als relats tradicionals, a les rondalles i crea un conte on el present es dóna la mà amb el passat, on els fets històrics reals no semblen importants al constat de la màgia i dels ensurts que dóna la difunta Varinka a tothom. Tant és així que el rei es torna casar i ho fa amb una dona d`aigua, una dona que irradia llum, encara que ella no sigui ni maca ni bella: Esclarmunda. I aquí comencen els paral·lelismes, d`una forma ben curiosa, amb el conte de la Blancaneus. No és la madrastra que li vol matar, no, al contrari: la bella noia quan el mirall li diu que la bellesa de Esclarmunda és superior perquè ve de dintre, vol, aconsellada pel fantasma de la seva mare, acabar amb la pobra Esclarmunda, malgrat que no ho aconsegueixi.
La narradora té, a més, la gran facilitat de relacionar aspectes actuals, com ara el poder dels diners o la especulació o l`ecologia amb referències històriques antigues com Jaume I i la illa de Mallorca i, per fi, amb elements màgics o mítics, procedents, com ja hem dit, de contes, de tradicions, de rondalles.
La veritable història de na Blanca-Blancaneu està il·lustrada per Mabel Piérola s`estructura en 14 breus capítols que ens porten, d`una manera àgil, però plena de detalls, al desenllaç final. Rosa-Maria Colom fa servir un lèxic rec, ple de matisos, amb un bon sentit de l`humor i un perfecte domini del ritme narratiu. Un conte que ens agradarà a tots i que ens farà pensar molt.