Mostrando entradas con la etiqueta relatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relatos. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 15, 2021


Escritos en la guerra (Varios)

Kalandraka, 2021 

"Escritos en la guerra" es una de esas joyas en papel que, a veces, se cruzan en nuestro camino.  Siete autores se dan la mano para, sin renunciar a su estilo ni a sus convicciones, ofrecernos un libro que, a su vez, contiene el germen de otras muchas historias. El hilo conductor es la guerra y sus consecuencias e, incluso, la propia gestación de la misma. La guerra en cualquier lugar, no solo la Civil, aunque es la más recurrente. Sea como sea, son situaciones cercanas en el tiempo, del Siglo XX.  Ahora bien, cada uno de los personajes que el escritor o escritora ha escogido tiene su propia cosmovisión y su manera de funcionar. No es infrecuente que haya un paisaje literario tras los relatos ya que la narración, el poder de la palabra, la sanación mediante la lectura son elementos recurrentes en estos textos que huyen de tópicos, de tonos grises y se instalan en la esperanza y en la luz.

“La entrevista”, de Elvira Menéndez contiene los conmovedores recuerdos de una niña de la guerra, ya anciana, que repasa, a través de una entrevista, una infancia muy dura, con la separación forzosa  de los padres y muerte de su hermano, quien, gracias a Richmal Crompton y su personaje Guillermo, fue capaz de seguir adelante y de encauzar su vida. Elvira Menéndez repasar, cun precisión, momentos duros de una infancia que se perdió por culpa de la sinrazón.

“Como si hubiera pasado siempre”, de Rosa Huertas, es un homenaje a la Creadora de Celia, a Elena Fortún, tan vinculada con la propia Rosa Huertas. El relato reescribe momentos de la vida de la escritora y el porqué de su creación literaria, además recrea el poder importante de la palabra, de la oralidad, como fuente literaria fundamental. Elena Fortún también recoge su vivencia de la guerra en Celia y la revolución, aunque no pudo verlo publicado en vida.

“Fragmentos de dolor y vida”, de Antonio García Tejeiro, aunque no está escrito en verso, contiene un lirismo insupperable y limpísimo. A través de un joven, con muchos desencuentros paternos, tiene un puente hacia Miguel Hernández, otro de los poetas que sufrió las consecuencias de la Guerra Civil y que, pesea todo, nos dejó un testamento poético luminoso en su libro póstumo, escrito en la cárcel. No podemos olvidar tampoco la alusión a Gabriel Celaya, fundamental para entender el relato.

“La niña asombrada”, de Mónica Rodríguez, es otra recreación mágica de una escritora a quien podemos calificar, sin duda alguna, de hada. Es Ana María Matute. El relato está lleno de pistas y de alusiones emocionantes a quien fue una niña de posguerra.

“Caperucita Roja es poeta”, de Carmela Trujillo es otro rotundo homenaje a una mujer crucial en nuestras letras, Gloria Fuertes, una mujer que padeció la Guerra y se hizo a sí misma, como leemos en un relato lúcido y bien trabado.

“Un instante”, de Gonzalo Moure es, quizás, el relato más estremecedor de todo el libro, que hay que leer muy despacio. Madrid. Un escenario en dos momentos distintos: torturas y entrega de premios. Y, en primera persona, un escritor explicando su propia experiencia y tratando de hacer las paces con su pasado.

“Volatilizado”, de Daniel H, Chambers, es el último relato, el que cierra el libro, y ciertamente un homenaje al autor de El principito, que, no lo olvidemos, fue aviador en la guerra y, justamente, desapareció en una misión.

Las ilustraciones de Federico Delicado, llenas de matices y de expresión, arropan y acompañan y realzan las historias. Sirva la portada, de gran expresividad y que corrobora la idea esencial: la palabra ha de estar a salvo. Siempre.

En suma, Escritos en la guerra, es un libro de muchas voces, las de sus narradores y las de sus personajes, que se mezclan y aúnan para dibujar retazos, momentos, experiencias decisivas, pequeños instantes. A través del diálogo, del monólogo, de la descripción o la narración, en primera o tercera persona, mezclando épocas distintas, trabando historias… se van desgranando esos momentos que nos emocionan y nos hacen seguir creyendo en el ser humano y, como dijimos, en el poder de la palabra, superior, debería ser así, a de las armas.

 

 

 

domingo, febrero 04, 2018




Hoy, 4 de febrero de 2018, se ha presentado el libro "Relats mediterranis", en la Biblioteca de Constantí, coincidiendo con la entrega de diplomas y premios a los finalistas y ganadores del XI Concurso literario Constantí, dedicado esta edición a los relatos mediterráneos, coindiendo con que Constantí será sede en los próximos juegos del Mediterráneo, que se celebrarán a partir del 22 de junio de este mismo año.
En esta edición se han presentado más de 400 relatos, de los cuales se publican 101. Cuatro son las categorías, adultos, juniors, jóvenes y niños. Es uno de los concursos con más aceptación y participación de los que se convocan en la zona de Tarragona y alrededores. Su mérito es que está abierto a todas las edades y que, aunque no tiene premio económico, sí se destacan cuatro ganadores, uno por categoría y se publican sus relatos junto con los finalistas. Además, el libro, editado por Silva Editorial, se ofrece el mismo día del premio.
Los relatos que forman tan singular volumen ofrecen distintras visiones, puntos de vista, temáticas y maneras de entender, no solo la literatura, sino la memoria, la tradición oral y la presencia del mar.
El acto, conducido por el Sr. Manuel Rivera, ha contado con la presencia de distintas autoridades, miembros del jurado y participantes, no solo locales, sino de otras zonas como Barcelonao Alicante.
Quien estas líneas escribe, Anabel Sáiz, ha resultado finalista con un cuento de tono íntimo titulado "Hoy aquí".
Quien quiera leer los relatos puede escribir a premis.constanti@gmail.com
Sin duda una lectura refrescante, ilusionada y llena de voces distintas, infantiles, jóvenes, maduras, experimentadas, pero todas todas unidas por el hecho literario. Bienvenida sea la palabra.



lunes, septiembre 19, 2011


21 RELATOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR,
Madrid, SM, 2008, Gran Angular, 276

El acoso escolar, o “bulling” como se le conoce también, no es algo de nuestro tiempo, sino que es tan antiguo como la escolarización, aunque, en nuestros días, está alcanzando una virulencia especial puesto que todos recordamos algún caso de suicidio o alguna filmación en video que luego ha sido difundida en la red. En “21 relatos contra el acoso escolar”, con idea y dirección de Fernando Marías y Silvia Pérez, se nos ofrecen distintas formas de acoso escolar, desde las más simples hasta las más sofisticadas, como iremos viendo. El libro es imprescindible para los adultos, padres y educadores, porque nos da la visión descarnada, sin tapujos de lo que es el acoso escolar y que, a veces, pasa ante nosotros sin que nos demos cuenta e, incluso, lo confundimos con desmotivación, crecimiento, cambios de humor y una serie de elementos que nada tienen que ver con la sensación que siente el chico o chica que es acosado y que sufre, en silencio casi siempre, el horror de encontrarse día tras día con sus verdugos.
En el libro, 20 escritores y un ilustrador, Carlos Jiménez, nos dan su especial visión del acoso escolar. Cada uno siguiendo su estilo y su inspiración, pero todos unidos por la misma idea: denunciar a los que se amparan en el grupo o en la fuerza o en los defectos ajenos para torturar a chicos y chicas que no tienen ningún problema, sólo el no caer bien, el ser altos, bajos, gordos, flacos, rubios o demasiado morenos. Todo sirve para el acosador que goza con la mirada de miedo que siembra en el acosado.
Los autores y autoras que han formado parte de este proyecto son Ana Alcolea, Montserrat del Amo, Elía Barceló, Lola Beccaria, Martín Casariego, Ana Isabel Conejo, Carlo Frabetti, Espido Freire,  Alfredo Gómez Cerdá, Ricardo Gómez, César Mallorquí, Andreu Martín, Gustavo Martín Garzo, Gonzalo Moure, Elena O`Callaghan i Duch, Rosa Regàs, Care Santos, Marta Ribera de la Cruz, Jordi Sierra i Fabra y Lorenzo Silva. Como vemos se trata de un grupo de escritores de primera línea, algunos ya muy conocidos en el mundo de la literatura juvenil y otros que, por primera vez se dirigen al público más joven.
Los relatos son todos realistas y cada uno hace hincapié en un aspecto del acoso escolar. En cuanto a las formas expresivas, vamos desde la tercera persona, hasta la primera persona o la segunda, como “Chico Omega”, de César Mallorquí, pasando por el diario, el narrador observador, el omnisciente e, incluso, el testigo. Son relatos que nos hablan del presente de los personajes, pero también del pasado, porque no todos los protagonistas son chicos y chicas o niños y niñas, sino que los hay adultos que han sufrido de pequeños el acoso escolar y que han salido, al fin de ello. Estos reflexionan sobre ello y nos dan un ejemplo, en algunos casos lleno de esperanza, en otros más bien vengativo. “Un poco de simetría”, de Lorenzo Silva y “Marcar un gol”, de Care Santos van en esta línea, la del adulto que luego, de alguna manera, se venga del acosador. En cambio, el relato de Sierra i Fabra, “Memoria” contiene datos biográficos y nos habla del niño que fue él y de la fuerza de voluntad que tuvo que emplear para superar todos los miedos y los traumas que los demás querían sembrar en él.
No nos engañemos y pensemos que sólo los alumnos sufren el acoso escolar, también lo sufren los profesores y hay algún relato estremecedor que nos habla de una profesora asustada y maltratada por sus alumnos, como “Figura de carbón”, de Alfredo Gómez Cerdá.. En otros casos, los profesores y el equipo directivo no acaban de entender el alcance del problema y no prestan oídos a las quejas de los padres, como sucede en “Martina”, de Ana Alcolea; a veces los padres son los propios acosadores, los que siembran esa violencia en sus hijos, quienes, pasan de víctimas en el hogar, a maltratadores en las aulas. Es posible que algunos chicos no sepan entender muy bien qué alcance tienen sus malos tratos y los apliquen para tratar de sentirse ellos bien, ya que se saben vulnerables y solo con la violencia superan sus miedos, como en “Aprende”, de Espido Freire.
Algunos de estos relatos nos hablan de cómo el acosado acaba superando sus diferencias y plantando cara a los verdugos, de manera directa o con algunas estrategias. Muchas veces estos chicos que se creen los dueños del mundo no resisten que alguien les haga ver lo que son en realidad, unos pobres muchachos. Así lo leemos en “La diferencia”, de Lola Beccaria. Otras veces, el autor pone el acento en los chicos que llegan de otros países y que no siempre encuentran el apoyo necesario e, incluso, en chicos pobres que desentonan en su grupo y sufren acoso por ese motivo, como leemos en el relato de Montserrat del Amo, “En tierra de nadie” y en el de Marta Rivera de la Cruz, “¿Conocéis a Silvia?”.
Todos los relatos, insistimos, son de gran calidad literaria y cada uno de ellos aborda un aspecto importante del acoso escolar. A veces no nos damos cuenta pero fomentamos estas conductas y los escritores, que han observado y pensado mucho, así lo denuncian. Un mote, una colleja en apariencia inocente, un empujón al entrar al aula, risas cuando sales a la pizarra, anónimos, amenazas más o menos veladas... todo ello hace la vida imposible al chico o chica que es objeto de tanta presión y que, a menudo, como es débil no sabe qué hacer y lo que empieza siendo un aparente juego de niños acaba siendo un problema de violencia y brutalidad. A veces el ensañamiento llega a límites difíciles de creer y sofisticados, como es el uso del móvil, como leemos en “Las dos caras de la moneda”, de Elena O’ Callaghan.
Los rumores, las agresiones físicas, el vacío, las difamaciones, el no prestar ayuda, las zancandillas físicas y mentales, el mirar para otro lado cuando pasa algo... todo contribuye a que el problema del acoso escolar se enrede como en una madeja y no haya manera de solucionarlo.
“21 relatos contra el acoso escolar” presenta a personajes vivos, de carne y hueso que sufren y evolucionan, a veces para mal, como “Pelo paja”, de Rosa Regàs; a veces para bien como “Sueño cumplido” de Ana Alonso. Aquí Ana Alonso da con una de las claves del problema, el propio miedo de la víctima hasta que se da cuenta y dice basta porque “A lo único que le tengo miedo en este momento –murmuró- es a mi propio miedo”.
El libro pretende, ni más ni menos, que luchar contra el acoso escolar y de nuestra reflexión y nuestra capacidad para entender los mensajes, depende que se solucione o, al menos, se ponga en evidencia. Como dice Fernando Marías en el breve prólogo: “Ventiún autores se enfrentan sin miedo, y de forma a veces muy poco complaciente, a las múltiples caras de este gravísimo problema que constituye hoy y ahora, en este mismo instante, una terrible forma de tortura para muchos escolares de nuestro país”.
No es, pues, un libro que toque temas de evasión, sino que su contenido es duro y honesto. Un libro importante en el panorama actual que deberían leer tanto los padres como los profesores y, por supuesto, los alumnos, ya que, descubrirían, tal vez con sorpresa, que ese mote que ellos han puesto, inofensivo, está causando un daño increíble. Y es que el acoso escolar tiene muchas caras, pero ninguna amable.